• RankiaPro España
    • RankiaPro LATAM
    • RankiaPro Europe
    • RankiaPro Italia
SUSCRÍBETE
Buscar
Close this search box.
  • Home
  • Actualidad
    NOMBRAMIENTOS
    NOMBRAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    GESTORAS
    GESTORAS

    LO MÁS DESTACADO

    cover-belen-blanco-directora-bbva-am-europa

    Belén Blanco, nueva directora de BBVA AM para Europa

  • Artículos
    RENTA VARIABLE
    RENTA VARIABLE
    RENTA FIJA
    RENTA FIJA
    ESG
    ESG
    ENTREVISTAS
    ENTREVISTAS
    PERSPECTIVAS MERCADO
    PERSPECTIVAS MERCADO
    ETF
    ETF

    LO MÁS DESTACADO

    cover-una-mano-sostniendo-un-boli-con-el-que-escribe-en-un-bloc

    ¿Cómo ha cambiado la labor del selector de fondos en los últimos años?

  • Revista
  • Eventos
    RANKIA FUNDS EXPERIENCE
    EVENTOS REGIONALES
    EVENTOS REGIONALES
    CONFERENCE CALLS
    CONFERENCE CALLS
  • Carteras modelo
  • Formación MiFIDII
  • Home
  • Actualidad
    NOMBRAMIENTOS
    NOMBRAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    GESTORAS
    GESTORAS

    LO MÁS DESTACADO

    cover-belen-blanco-directora-bbva-am-europa

    Belén Blanco, nueva directora de BBVA AM para Europa

  • Artículos
    RENTA VARIABLE
    RENTA VARIABLE
    RENTA FIJA
    RENTA FIJA
    ESG
    ESG
    ENTREVISTAS
    ENTREVISTAS
    PERSPECTIVAS MERCADO
    PERSPECTIVAS MERCADO
    ETF
    ETF

    LO MÁS DESTACADO

    cover-una-mano-sostniendo-un-boli-con-el-que-escribe-en-un-bloc

    ¿Cómo ha cambiado la labor del selector de fondos en los últimos años?

  • Revista
  • Eventos
    RANKIA FUNDS EXPERIENCE
    EVENTOS REGIONALES
    EVENTOS REGIONALES
    CONFERENCE CALLS
    CONFERENCE CALLS
  • Carteras modelo
  • Formación MiFIDII
Buscar
Close this search box.
Buscar
Close this search box.

Inicio | ¿Cómo capearían los mercados emergentes una recesión “estándar”?

¿Cómo capearían los mercados emergentes una recesión “estándar”?

Wellington Management

07/09/2023

Gillian Edgeworth, estratega macroeconómica en Wellington Management

El crecimiento mundial se ha comportado mejor de lo esperado hasta la fecha, pero ¿podrían entrar en recesión los mercados desarrollados? De ser así, ¿cuál sería el impacto en los mercados emergentes?

En nuestra opinión, el jurado aún no se ha manifestado, pero, en conjunto, consideramos más probable que continúe la actual atonía del crecimiento en los mercados desarrollados. Si cayeran en una recesión “normal”, definida en este contexto como una contracción Inter trimestral de entre dos y cuatro trimestres, creemos que la mayoría de los mercados emergentes podrían capear el temporal relativamente bien.

Sin embargo, en tal escenario, esperamos que los bancos centrales de los mercados emergentes aceleren los recortes de tipos y se centren menos en la estabilidad y fortaleza de su moneda. A continuación, exploramos el contexto en el que se basa nuestra tesis y esbozamos posibles implicaciones para los inversores en renta fija de los mercados emergentes.

Es probable que el crecimiento siga siendo débil, pero la recesión es un riesgo

Aunque la economía mundial ha dado muestras de resistencia en los últimos trimestres, es probable que el crecimiento siga siendo lento en el mejor de los casos. Hemos vivido el mayor y más rápido ciclo de subidas de tipos de interés en décadas, junto con un endurecimiento cuantitativo, y no se ha puesto a prueba la capacidad del sistema financiero para absorber ambos simultáneamente. El crecimiento del crédito se está ralentizando en EE.UU. y Europa, mientras que la creciente reducción del ahorro de los hogares ofrece menos margen para amortiguar el ciclo. Además, es poco probable que cualquier estímulo de China en respuesta a su tambaleante reapertura sea el “big bang” que fue en el pasado.

Aunque los modelos económicos tienden a exagerar el riesgo de recesión -en parte porque el sector servicios está infrarrepresentado-, la historia sugiere que los aterrizajes suaves son poco habituales. Algunos indicadores ponen de relieve una creciente probabilidad de crecimiento negativo en los próximos trimestres. Por ejemplo, nuestro análisis muestra que:

  • En anteriores periodos de inversión de la curva de rendimientos en EE.UU., se tardó una media de 13 meses en marcar el punto álgido de la actividad. En Estados Unidos, la curva de rendimientos lleva invertida 11 meses.
  • Hay signos muy leves de debilidad del mercado laboral. El desempleo estadounidense ha empezado a aumentar. La historia sugiere que cuando el desempleo ha estado en tasas tan bajas, ha subido entre uno y dos puntos porcentuales 12 meses después.
  • ¿Qué significaría una recesión “normal” de mercados desarrollados en los mercados emergentes?

Los mercados emergentes se han enfrentado a duros ajustes en las últimas tres décadas, pero, desde la creación de la clase de activos, han tenido poca o ninguna experiencia de una recesión estándar en los marcos alemanes. La crisis financiera mundial (CFG) y el COVID fueron perturbaciones mucho mayores, mientras que tanto en el taper tantrum de 2013 como en el desplome de los precios de las materias primas de 2014-2015, los mercados emergentes se vieron gravemente afectados debido a sus elevados déficits y a su dependencia de las materias primas. Si esta vez los países desarrollados experimentan una recesión más normalizada, sin duda habrá repercusiones negativas para los mercados emergentes. Pero, en nuestra opinión, es probable que sean más desagradables que inmanejables para la mayoría.

En caso de recesión en los mercados desarrollados, esperamos que los mercados emergentes reflejen en gran medida la trayectoria de los primeros, con un mayor debilitamiento del crecimiento y una posible contracción, y unos mercados laborales que se ajusten más de lo que lo han hecho hasta ahora. Sin embargo, habría que vigilar la magnitud de cualquier variación de los precios de las materias primas, siendo los principales exportadores latinoamericanos y Sudáfrica los más vulnerables.

¿Cómo podrían responder los responsables políticos de los mercados emergentes?

En conjunto, los mercados emergentes han experimentado el mayor ciclo alcista de las dos últimas décadas. En un escenario en el que EE.UU. y la zona euro entraran en recesión a finales de este año o en el primer semestre de 2024, los bancos centrales de los mercados emergentes y de los países en desarrollo deberían confiar más en que la inflación volverá al objetivo y empezar a recortar los tipos. Es probable que los bancos centrales de los mercados emergentes actúen con mayor rapidez, habida cuenta de que han situado los tipos de interés oficiales muy por encima del nivel neutral.

En la medida en que una recesión estándar en mercados desarrollados reduzca las presiones inflacionistas mundiales, los bancos centrales de los mercados emergentes dependerán menos de las divisas para alcanzar sus objetivos de inflación, lo que significa que podrían aceptar cierto grado de depreciación de sus monedas en caso de que el dólar estadounidense se fortalezca. Este ajuste no tiene por qué significar un retorno a la tendencia de debilidad de las divisas de los mercados emergentes de la pasada década. Mientras que los mercados desarrollados han sido testigos de una gran expansión tanto de los balances de los bancos centrales como de los déficits fiscales, las entradas de inversiones extranjeras en los mercados locales emergentes han sido mucho más moderadas.

¿Cuáles son las implicaciones para los precios de los activos?

  • Dado que prevemos desinflación y recortes de tipos, favorecemos la exposición a la duración de los mercados emergentes, con preferencia por los mercados de Europa Central y Oriental y de América Latina. Aunque los recortes de tipos reducirán el carry en Latinoamérica y Europa Central y del Este, el punto de partida de los tipos de interés oficiales, los déficits manejables y los recortes prudentes de los tipos apoyarán a las divisas.
  • Somos optimistas pero prudentes en cuanto a la deuda externa en relación con el riesgo de los mercados locales, dado que los diferenciales son ahora estrechos en relación con la historia de los mercados emergentes y la deuda con grado de inversión y de alto rendimiento de los mercados monetarios.
  • Inversión, Market Outlook, Mercados emergentes, Perspectivas mercado, Wellington Management

Artículos Relacionados

Night traffic with long exposure light trails of cars
  • Artículos, Insights

Activos reales: ¿ayudan a mitigar el riesgo de inflación?

cover-colin-graham-gestor-senior-equipo-soluciones-multiactivo-sostenibles-robeco
  • Artículos, Inversión en EEUU, Inversión en Emergentes, Inversión en Europa, Macro, Perspectivas de mercado

Un viaje en retrospectiva: los momentos clave del primer semestre de 2023

Perspectiva de los seis primeros meses transcurridos, en el que Robeco analiza los principales acontecimientos que habían previsto en los inicios de año para los mercados y lo que realmente ha acontecido.
cover-mar-calma-barco-velero-navegando-vela-roja
  • Artículos, Inversión en Emergentes, Perspectivas de mercado

¿Cómo navegar los vientos en contra de los mercados emergentes?

Loading...

Asesor del Mes

cover-alvaro-ballve-corecapital-finanzas

Álvaro Ballvé de CoreCapital Finanzas – Asesor del mes

NEWSLETTER
Si quieres estar al día de las últimas noticias de la industria de la gestión de activos y de todos nuestros eventos, suscríbete ya.
Suscríbete

Últimos Tweets

17 Jul

🆕 Creand AM culmina la integración de Argenta Patrimonios

🔗 #Creand #ArgentaPatrimonios #RankiaPro @creand
...https://rankiapro.com/es/creand-am-culmina-integracion-argenta-patrimonios/

17 Jul

🪻 Bonos ligados a ESG: las emisiones se reducen un 10% en Europa al disminuir la financiación inmobiliaria

🔗
...#bonos #rentafija #ESG #RankiaPro @ScopeGroup_
https://rankiapro.com/es/bonos-ligados-esg-emisiones-reducen-europa/

17 Jul

🔎 ¿Dónde invertir en el segundo semestre de 2023?

🔗 #inversion #mercados #marketoutlook #RankiaPro
...https://rankiapro.com/es/donde-invertir-segundo-semestre/

16 Jul

🏬 ¿Por qué atrae el sector inmobiliario a los inversores?

🔗 #realestate #sectorinmobiliario #inversion
...#RankiaPro 
https://rankiapro.com/es/por-que-atrae-sector-inmobiliario-inversores/

RankiaPro

  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Eventos
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos
  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Eventos
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos

Términos y Condiciones

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Disclaimer
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Disclaimer

Contacto

  • [email protected]
  • (+34) 963 386 976
  • (+34) 601 302 692

Newsletter

Si quieres estar al día de las últimas noticias de la industria de la gestión de activos y de todos nuestros eventos, suscríbete ya a nuestra newsletter.

Suscríbete

Todos los derechos reservados © 2003 – 2023 Rankia S.L.

RankiaPro

  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Eventos
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos
  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Eventos
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos

Términos y Condiciones

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Disclaimer
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Disclaimer

Contacto

  • [email protected]
  • (+34) 963 386 976
  • (+34) 601 302 692

Todos los derechos reservados ©
2003 – 2023 Rankia S.L.

Manage Cookie Consent
Para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web, utilizamos tecnologías como las cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y almacenar información del dispositivo. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies y Política de Privacidad.
Cookies de funcionalidad o personalización Siempre activo
Estas cookies son necesarias para que la página web funcione o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas, y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad o cubrir formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes de la página web no funcionarán. Estas cookies permiten que la página web ofrezca una mejor funcionalidad y personalización. Pueden ser establecidas por nosotros o por terceras partes cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permite estas cookies algunos de nuestros servicios no funcionarán correctamente.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Cookies de análisis
Estas cookies nos permiten contar fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestra página web. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Cookies de marketing
Estas cookies pueden estar en toda la página web, colocadas por nuestros socios publicitarios. Estos terceros pueden utilizarlas para crear un perfil de tus intereses y mostrarte anuncios relevantes en otros sitios. Si no permite estas cookies, podrá recibir menos publicidad dirigida.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Configuración de cookies
{title} {title} {title}
  • RankiaPro España
    • RankiaPro LATAM
    • RankiaPro Europe
    • RankiaPro Italia
  • Home
  • Actualidad
    • Nombramientos
    • Lanzamientos
    • Gestoras
  • Artículos
    • Renta variable
    • Renta fija
    • ESG
    • Entrevistas
    • Perspectivas mercado
    • ETF
  • Revista
  • Eventos
    • Rankia Funds Experience
    • Eventos regionales
    • Conference Calls
  • Carteras modelo
  • Formación MIFIDII

Síguenos en las redes

Linkedin Twitter Youtube Flickr

NEWSLETTER

Suscríbete

RESERVAR PLAZA

¿Cómo capearían los mercados emergentes una recesión “estándar”?