• RankiaPro España
    • RankiaPro LATAM
    • RankiaPro Europe
    • RankiaPro Italia
SUSCRÍBETE
Buscar
Cerrar
  • Home
  • Actualidad
    NOMBRAMIENTOS
    NOMBRAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    GESTORAS
    GESTORAS

    LO MÁS DESTACADO

    cover-asier-uribeechebarria-caser-af-rankiapro

    Asier Uribeechebarría, nuevo director de Caser Asesores Financieros

  • Artículos
    RENTA VARIABLE
    RENTA VARIABLE
    RENTA FIJA
    RENTA FIJA
    ESG
    ESG
    ENTREVISTAS
    ENTREVISTAS
    PERSPECTIVAS MERCADO
    PERSPECTIVAS MERCADO
    ETF
    ETF

    LO MÁS DESTACADO

    cover-gestoras-fondos-rankiapro-gemma-hurtado-solventis

    ¿Por qué no hay más mujeres gestoras de fondos?

  • Revista
  • Eventos
    RANKIA FUNDS EXPERIENCE
    EVENTOS REGIONALES
    EVENTOS REGIONALES
    CONFERENCE CALLS
    CONFERENCE CALLS
  • Carteras modelo
  • Formación MiFIDII
Menú
  • Home
  • Actualidad
    NOMBRAMIENTOS
    NOMBRAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    GESTORAS
    GESTORAS

    LO MÁS DESTACADO

    cover-asier-uribeechebarria-caser-af-rankiapro

    Asier Uribeechebarría, nuevo director de Caser Asesores Financieros

  • Artículos
    RENTA VARIABLE
    RENTA VARIABLE
    RENTA FIJA
    RENTA FIJA
    ESG
    ESG
    ENTREVISTAS
    ENTREVISTAS
    PERSPECTIVAS MERCADO
    PERSPECTIVAS MERCADO
    ETF
    ETF

    LO MÁS DESTACADO

    cover-gestoras-fondos-rankiapro-gemma-hurtado-solventis

    ¿Por qué no hay más mujeres gestoras de fondos?

  • Revista
  • Eventos
    RANKIA FUNDS EXPERIENCE
    EVENTOS REGIONALES
    EVENTOS REGIONALES
    CONFERENCE CALLS
    CONFERENCE CALLS
  • Carteras modelo
  • Formación MiFIDII
Buscar
Cerrar
Buscar
Cerrar

Inicio | ¿Cómo han cambiado los mercados financieros en el último trimestre de 2018 y el primero de 2019?

¿Cómo han cambiado los mercados financieros en el último trimestre de 2018 y el primero de 2019?

María Martínez

Senior Economist en BBVA Research

01/04/2019

La evolución de los mercados financieros durante en la segunda mitad de 2018, estuvo condicionada por tres factores fundamentales:

  • El proceso de normalización monetaria de los principales bancos centrales
  • La aparición de tensiones proteccionistas
  • La desaceleración del ciclo económico global.

El entorno de abundante liquidez y confianza en la recuperación económica vigente durante 2017 dio paso a un escenario de reducción gradual de la liquidez, tipos de interés de la Reserva Federal (Fed) más elevados e incertidumbre creciente sobre la sostenibilidad del crecimiento económico mundial, fruto de unas condiciones de financiación menos benignas y del potencial impacto de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. En este contexto, ya durante los primeros meses de 2018 los mercados financieros se vieron expuestos a grandes turbulencias.

Los activos emergentes fueron los primeros en sufrir el aumento de la aversión al riesgo, principalmente en aquellas economías que acumulaban mayores desequilibrios macroeconómicos. Pero, las tensiones financieras terminaron por extenderse a los mercados desarrollados en la segunda mitad de 2018. El temor a que Estados Unidos entre en recesión una vez se agoten los estímulos fiscales, y las dudas crecientes sobre la desaceleración de China fueron los principales detonantes que desencadenaron la corrección de los mercados financieros en el último trimestre de 2018. El proceso del Brexit, la inestabilidad política en Estados Unidos, las tensiones entre Italia y la Comisión Europea en materia de consolidación fiscal (déjà vu de la crisis de deuda europea), y la amenaza proteccionista también contribuyeron a exacerbar las ventas de los activos con mayor riesgo, que además acumulaban unas altas valoraciones. Sin olvidar el efecto acelerador que pudieron ejercer las estrategias de inversión pasiva o las basadas en algoritmos automáticos que operan a muy corto plazo.

Ante el incremento de la aversión al riesgo, los inversores buscaron refugio en los bonos soberanos y se deshicieron de los activos de riesgo, como la bolsa y los bonos corporativos, en el último trimestre de 2018. La escalada de las medidas de riesgo implícitas en los mercados financieros, como la volatilidad implícita en el índice bursátil de EE.UU S&P500 que alcanzó niveles no vistos desde la crisis China de 2015, y el desplome de las bolsas, pusieron en peligro la economía real, de tal manera que los principales Bancos Centrales se vieron obligados a contenerlas, dando un giro sustancial en su retórica.

La Fed anunció una pausa en su política monetaria, aparcando las subidas de tipos de interés. Incluso, las perspectivas internas más débiles y la creciente preocupación por el crecimiento global, sugieren que existe una probabilidad cada vez mayor de que no se produzcan nuevas subidas de tipos en 2019, o incluso que bajen, si las condiciones económicas se deterioran significativamente. Además, la Fed adelantó el fin de su política de reducción de balance a 2019. Lo que contribuirá a mantener un entorno de amplia liquidez en los mercados, y evitar un tensionamiento repentino que pudiera causar accidentes. En la misma dirección, el BCE ha ido moderando sus expectativas de normalización monetaria durante el mes de enero y febrero, y finalmente anunció más relajación monetaria en marzo. En particular, el BCE retrasó la expectativa de futuras subidas de tipos de interés, es decir, que mantendrá los tipos en los niveles actuales al menos hasta el final de 2019, y comunicó una nueva serie de subastas de liquidez a largo plazo.

Pero el deterioro de los mercados financieros en la última parte de 2018, también obligó a que EE.UU y China firmarsen una tregua tácita en sus contienda comercial, y se dieran un tiempo para sentarse y negociar, dado que la estrategia imposición de tarifas de Estados Unidos y la política de ojo por ojo de China, sólo estaban consiguiendo lastrar más las expectativas de crecimiento global. A la vez, China implementó medidas fiscales para relanzar el crecimiento y, Europa, Italia acercó posiciones a las de la Comisión Europea en materia fiscal, y evitó la apertura de un procedimiento de déficit excesivo, lo que contribuyó a moderar la prima de riesgo Europea.

¿Cómo ha sido el inicio de 2019 en los mercados financiero?

El apoyo de los bancos centrales, el mayor optimismo sobre las negociaciones comerciales y la posibilidad de reactivación del crecimiento de China, propició la recuperación de los activos financieros. Los flujos de capitales volvieron a entrar en los mercados emergentes, espoleados por la caída de las tensiones financieras. Mientras, que las bolsas experimentaron uno de los mejores inicios de año, con subidas superiores al 10%, en prácticamente todos los índices bursátiles.

Si bien la situación parece más estabilizada, los mercados financieros todavía tiene que enfrentar muchas incertidumbres. Aun cuando la política de los bancos centrales se haya tornado más amigable para los mercados, el giro radical en su comunicación pone de relieve la creciente preocupación de éstos por la desaceleración del crecimiento y las tensiones proteccionistas, en un entorno de ausencia de presiones inflacionistas. Estas preocupaciones son especialmente relevantes, en un momento en el que las valoraciones bursátiles se sitúan prácticamente cerca de los niveles previos la corrección de octubre, con el único apoyo de los menores tipos de interés, y un cierto optimismo acerca de un acuerdo comercial entre EE.UU y China. Si bien ambos países parecen más próximos a alcanzar un pacto, todavía se ve difícil que alcancen un acuerdo en temas cruciales (propiedad intelectual o inversión directa). Por otro lado, las bolsas parecen haber comprado la recuperación cíclica sin que todavía los datos lo avalen. Es más, la capacidad de los bancos centrales de relanzar la economía en este ciclo, se ve mermada por los elevados niveles de endeudamiento que alcanza el sector empresarial en algunos países, por ejemplo EE.UU. o China, mientras que el margen de actuación de algunos gobiernos, como el norteamericano se ve condicionado por un clima político más desfavorable.

Por último, el proceso de desvinculación de Reino Unido de la Unión Europea todavía no está exento de riesgos. Todos estos temores, se ven reflejados en los bajos niveles de tipos de interés de la deuda, que en el caso particular del bono alemán a 10 años, su rentabilidad volvió a visitar niveles negativos en marzo.

  • BBVA, Mercados, Perspectivas 2019, Perspectivas mercado

Artículos Relacionados

Riesgos economía COVER
  • Artículos

¿Qué riesgos enfrentan la economía y los mercados frente a tipos de interés más altos?

Analizamos la política monetaria de la Fed y del BCE y los riesgos que implican estos tipos de interés más elevados.
rankiapro-globos-amarillos-cara-sonriedo
  • Artículos

Cuando las malas noticias se interpretan en clave positiva

Se podría decir que en 2022 las "buenas" noticias económicas tuvieron una mala respuesta. Parece que esto está cambiando con el comienzo del nuevo año.
COVER-Reyes-magos
  • Artículos

Querido inversor, ¿qué le pediste a los Reyes Magos?

Venimos de un 2022 muy convulso y este año no presenta menos retos, pero sí oportunidades y deseos por cumplir.
Loading...

Gestor del Mes

cover-mariona-selva-gestora-edm-rankiapro

Mariona Selva de EDM – Gestor del mes

NEWSLETTER
Si quieres estar al día de las últimas noticias de la industria de la gestión de activos y de todos nuestros eventos, suscríbete ya.
Suscríbete

Últimos Tweets

9h

🌤 El papel crucial de los recursos en el debate sobre la transición energética, según @Barings

🔗
...#transicionenergetica #ESG #RankiaPro
https://rankiapro.com/es/papel-crucial-recursos-debate-transicion-energetica/

10h

Sin cambios en cuanto a nuestras posiciones en el Concurso de Carteras de @RankiaPro a día 13/03/23

🥇Seguimos
...liderando el de Gestión Pasiva, separándonos un poco más del 2º
8⃣Seguimos 8os en Gestión Activa, acercándonos a la cabeza

10h

🆕 @arcanopartners se traslada a una nueva oficina en Barcelona

🔗 #ArcanoPartners #RankiaPro
...https://rankiapro.com/es/arcano-partners-traslada-nueva-oficina-barcelona/

12h

"Es muy fácil que sintamos el síndrome del impostor, por ejemplo, si nosotras cumplimos el 50% de los requisitos de ...una oferta laboral no aplicamos, en cambio los hombres sí", reflexionó Cristina Martínez Salas, nuestra responsable de Productos de ahorro e inversión en #RankiaPro https://twitter.com/RankiaPro/status/1635594545546113024

RankiaPro

  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Eventos
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos
Menú
  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Eventos
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos

Términos y Condiciones

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Disclaimer
Menú
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Disclaimer

Contacto

  • [email protected]
  • (+34) 963 386 976
  • (+34) 601 302 692

Newsletter

Si quieres estar al día de las últimas noticias de la industria de la gestión de activos y de todos nuestros eventos, suscríbete ya a nuestra newsletter.

Suscríbete

Todos los derechos reservados © 2003 – 2023 Rankia S.L.

RankiaPro

  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Eventos
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos
Menú
  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Eventos
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos

Términos y Condiciones

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Disclaimer
Menú
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Disclaimer

Contacto

  • [email protected]
  • (+34) 963 386 976
  • (+34) 601 302 692

Todos los derechos reservados ©
2003 – 2023 Rankia S.L.

Manage Cookie Consent
Para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web, utilizamos tecnologías como las cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y almacenar información del dispositivo. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies y Política de Privacidad.
Cookies de funcionalidad o personalización Siempre activo
Estas cookies son necesarias para que la página web funcione o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas, y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad o cubrir formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes de la página web no funcionarán. Estas cookies permiten que la página web ofrezca una mejor funcionalidad y personalización. Pueden ser establecidas por nosotros o por terceras partes cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permite estas cookies algunos de nuestros servicios no funcionarán correctamente.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Cookies de análisis
Estas cookies nos permiten contar fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestra página web. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Cookies de marketing
Estas cookies pueden estar en toda la página web, colocadas por nuestros socios publicitarios. Estos terceros pueden utilizarlas para crear un perfil de tus intereses y mostrarte anuncios relevantes en otros sitios. Si no permite estas cookies, podrá recibir menos publicidad dirigida.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Configuración de cookies
{title} {title} {title}
  • RankiaPro España
    • RankiaPro LATAM
    • RankiaPro Europe
    • RankiaPro Italia
Menú
  • Home
  • Actualidad
    • Nombramientos
    • Lanzamientos
    • Gestoras
  • Artículos
    • Renta variable
    • Renta fija
    • ESG
    • Entrevistas
    • Perspectivas mercado
    • ETF
  • Revista
  • Eventos
    • Rankia Funds Experience
    • Eventos regionales
    • Conference Calls
  • Carteras modelo
  • Formación MIFIDII

Síguenos en las redes

Linkedin Twitter Youtube Flickr

NEWSLETTER

Suscríbete

RESERVAR PLAZA

¿Cómo han cambiado los mercados financieros en el último trimestre de 2018 y el primero de 2019?