Los fondos de inversión españoles han cerrado un mes de agosto plano, sin apenas variación, en lo que a su volumen de activos se refiere. El comportamiento ligeramente positivo en las suscripciones netas, con flujos netos de 85 millones de euros, unido a la rentabilidad neutra generada en agosto por los mercados financieros, permite a los fondos mantener los 307.700 millones de euros con los que cerró el mes anterior.

Con ello, el ajuste patrimonial para el conjunto del año se reduce hasta los 10.000 millones de euros, lo que supone un volumen de activos un 3,2% inferior al de diciembre de 2021, según se extrae del informe de Inverco sobre los datos provisionales de fondos de inversión correspondiente al mes de agosto.
En el mes de agosto, el heterogéneo comportamiento de los mercados de renta fija y variable (Los mercados tropezaron en agosto) justificó las variaciones patrimoniales de las diferentes categorías, con incrementos en las de renta variable en la primera parte del mes y ajustes en las de renta fija. No obstante, los últimos días de agosto los mercados de renta variable experimentaron notables ajustes.

En este mes de verano, destacó la Renta Variable Internacional, gracias a la rentabilidad positiva obtenida por sus fondos de inversión, y a pesar de los reembolsos experimentados, que permitieron un incremento superior a los 1.200 millones de euros en la categoría (2,4% de crecimiento respecto a julio).
En sentido contrario, los Fondos de Renta Fija registraron una reducción en su volumen de activos a pesar de ser la categoría con más entradas netas, debido al comportamiento negativo experimentado por los mercados de renta fija a largo plazo. Para el conjunto del año, los Fondos Mixtos registran los retrocesos más significativos, y en especial los Fondos de Renta Fija Mixta. En cambio, los fondos de Renta Fija mantienen los incrementos más significativos debido a los flujos positivos experimentados por los Fondos de la categoría.
En este aspecto, de nuevo, los Fondos de Inversión españoles experimentaron captaciones netas positivas, superiores a los 85 millones de euros en agosto, lo que permite a los Fondos de Inversión superar los 7.100 millones de euros de suscripciones positivas para el conjunto de 2022.
Por otra parte, aunque con menor intensidad que el mes anterior, se mantuvo en agosto la tendencia mostrada respecto a la distribución de suscripciones en renta fija, con entradas netas en los Fondos de más largo Plazo y salidas netas en los Fondos de Renta Fija a Corto Plazo. Para el conjunto del año, los Fondos de Renta Fija en su conjunto acumulan casi 9.200 millones de euros de suscripciones netas. A pesar de los reembolsos experimentados en agosto, también los Fondos de Renta Variable Internacional acumulan un volumen relevante de captaciones netas (superiores a los 2.000 millones de euros).
Rentabilidad de los fondos de inversión españoles
El mes de agosto se ha caracterizado por una elevada volatilidad en los mercados como consecuencia de la incertidumbre causada por la espiral inflacionista, lo que ha provocado que los mercados financieros, tanto de acciones como de bonos, volviesen a presentar rentabilidades negativas. Cabe destacar este mes de agosto la cotización del dólar frente al euro que ha roto la paridad y ha llegado a cotizar por debajo de esta, además del anuncio del BCE de un nuevo incremento de los tipos de interés en el mes de septiembre. El índice de referencia de la bolsa española IBEX-35 ha presentado un notable descenso del 3,31%, situándose en torno a la media del comportamiento del resto de mercados europeos.
En cuanto a los mercados internacionales, su comportamiento fue bastante homogéneo ofreciendo rentabilidades bastante negativas, como en el caso del S&P 500 (4,24%) y del 4,1% del DOW JONES. En los mercados asiáticos la tendencia ha sido homogénea, así en el caso del NIKKEI con un descenso del 0,5% y un descenso del 1% en el HANG SENG. Únicamente los mercados emergentes han presentado rentabilidades positivas como es el caso de BOVESPA (6,16%). En los mercados de renta fija, la deuda pública a largo plazo volvió a presentar alzas en las rentabilidades de los bonos, provocando descensos en sus precios. El bono español a 10 años a cierre de mes se sitúa en el 2,649%, (2,057% en julio). El euro se deprecia ligeramente respecto al dólar (1,000 desde el 1,0198 a cierre de julio).
En este contexto, y a fecha de elaboración del informe de Inverco, los fondos de inversión españoles experimentaron en el mes una rentabilidad media del 0%, donde la práctica totalidad de las vocaciones obtuvieron rentabilidades negativas. Únicamente aquellas vocaciones centradas en acciones internacionales aportaron rentabilidades positivas, como es el caso de los Fondos de Renta Variable Internacional (1,54%).