• RankiaPro España
    • RankiaPro LATAM
    • RankiaPro Europe
    • RankiaPro Italia
SUSCRÍBETE
Buscar
Close this search box.
  • Home
  • Actualidad
    NOMBRAMIENTOS
    NOMBRAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    GESTORAS
    GESTORAS

    LO MÁS DESTACADO

    cover-logo-gestora-atonra-partners

    La gestora suiza AtonRâ Partners aterriza en España

  • Artículos
    RENTA VARIABLE
    RENTA VARIABLE
    RENTA FIJA
    RENTA FIJA
    ESG
    ESG
    ENTREVISTAS
    ENTREVISTAS
    PERSPECTIVAS MERCADO
    PERSPECTIVAS MERCADO
    ETF
    ETF

    LO MÁS DESTACADO

    como-preparar-carteras-verano

    ¿Cómo preparar las carteras para el verano?

  • Revista
  • Eventos
    RANKIA FUNDS EXPERIENCE
    EVENTOS REGIONALES
    EVENTOS REGIONALES
    CONFERENCE CALLS
    CONFERENCE CALLS
  • Carteras modelo
  • Formación MiFIDII
  • Home
  • Actualidad
    NOMBRAMIENTOS
    NOMBRAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    GESTORAS
    GESTORAS

    LO MÁS DESTACADO

    cover-logo-gestora-atonra-partners

    La gestora suiza AtonRâ Partners aterriza en España

  • Artículos
    RENTA VARIABLE
    RENTA VARIABLE
    RENTA FIJA
    RENTA FIJA
    ESG
    ESG
    ENTREVISTAS
    ENTREVISTAS
    PERSPECTIVAS MERCADO
    PERSPECTIVAS MERCADO
    ETF
    ETF

    LO MÁS DESTACADO

    como-preparar-carteras-verano

    ¿Cómo preparar las carteras para el verano?

  • Revista
  • Eventos
    RANKIA FUNDS EXPERIENCE
    EVENTOS REGIONALES
    EVENTOS REGIONALES
    CONFERENCE CALLS
    CONFERENCE CALLS
  • Carteras modelo
  • Formación MiFIDII
Buscar
Close this search box.
Buscar
Close this search box.

Inicio | La importancia de la gestión del agua

La importancia de la gestión del agua

La mayor parte del agua se destina a la producción de alimentos. La agricultura representa el 70% del uso de agua dulce en todo el mundo. Otro 19% es utilizado por la industria y el 11% por los ciudadanos.
Naiara Moya

22/03/2021

El agua es tan esencial para la existencia de las empresas como para la vida humana. Los alimentos que comemos, la ropa que llevamos, la electricidad de nuestros hogares y los chips que hacen funcionar nuestros teléfonos y ordenadores, todo depende de la disponibilidad de suministros de agua de calidad. Incluso con tecnologías prometedoras de recuperación, conservación y medición, cada vez hay menos agua en el lugar y en el momento en el que las empresas y los consumidores la necesitan. Es lo que se llama estrés hídrico.

Esta situación va a empeorar en amplias zonas del mundo. Se espera que la disponibilidad del agua disminuya a medida que la población mundial sigue creciendo. Se prevé que el cambio climático y el aumento de las temperaturas hagan que las regiones tropicales secas pierdan agua debido a una mayor evaporación natural y al cambio de los patrones de lluvia. Mientras tanto, se prevé que la población crezca en 750 millones de personas durante la próxima década.

La escasez de agua y los cortes de suministro son un riesgo claro y muy real para las empresas. La escasez ha provocado un aumento de los precios en California, ha creado un racionamiento en Sudáfrica y boicots a las marcas de bebidas embotelladas de todo el mundo, acusadas de “robar” el agua de los municipios y de sus cauces. Pepsi (Kerala, India), Nestlé (EE.UU.) y Constellation Brands (Mexicali, México) han tenido que replantearse la seguridad del agua tras enfrentarse a una reacción hostil de los consumidores y las autoridades locales.

Es muy probable que, en un futuro cercano, si las empresas no son capaces de hacer algo más con menos, descubran cómo el valor de sus activos ha caído como resultado del estrés hídrico. La ventaja competitiva de la disponibilidad de agua será cada vez más evidente. Las empresas agrícolas de las zonas subtropicales tienen que empezar a mirar más hacia el norte y hacia zonas más templadas.

Hasta ahora, el estrés hídrico ha sido en gran medida un problema provocado por el hombre, ya que el aumento del consumo ha superado las tasas naturales de reabastecimiento. Los fallos humanos y la contaminación industrial han disminuido el acceso básico al agua potable. Es cierto que hay tecnologías emergentes destinadas a la limpieza y la gestión eficiente del agua, pero ahora mismo para los inversores es importante entender los riesgos actuales que hay sobre la mesa y el abanico de oportunidades para mitigarlos.

Niveles de estrés hídrico por país (2015)

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) 2020. El ODS 6.4.2 mide el nivel de estrés hídrico de la siguiente manera: menos del 25% sin estrés hídrico, 25-50% medio, 50-100% alto, 100+ muy alto.

En este documento, hemos vinculado los impulsores del “estrés hídrico” a las señales de alarma a nivel empresarial que merece la pena analizar. La visibilidad del estrés hídrico es limitada, ya que las empresas no están obligadas a revelar su consumo o exposición al estrés en sus operaciones o cadenas de suministro. Sin embargo, hay formas de hacerse una idea de los riesgos sin tener que gastar una fortuna en un especialista.

Muchas empresas tienen la oportunidad de mejorar el consumo de agua antes de que el problema se haga crónico. Los inversores deben ser conscientes de los riesgos empresariales que genera el estrés hídrico. A medida que las compañías reduzcan su huella en las zonas afectadas, no sólo contribuirán a la salud de muchas comunidades locales y crearán conciencia de cara a sus clientes, sino que también ayudarán a mantener el crecimiento futuro y el posicionamiento competitivo. Es así de sencillo.

Agua

El 97% del agua del mundo es salada. Otro dos por ciento está congelada. El uno por ciento restante sustenta la vida terrestre. Las fuentes de agua dulce incluyen las aguas superficiales, como ríos y lagos, las aguas subterráneas almacenadas en acuíferos y las precipitaciones. Los acuíferos son masas subterráneas de grava o roca permeable que contienen agua. Estos sistemas están interconectados. Combinados en una zona se conocen como cuencas hidrográficas.

El agua puede cambiar de temperatura, salinidad, ubicación en el subsuelo, en la superficie y en la atmósfera. El cambio climático puede afectar a todo ello. De hecho, las variaciones de temperatura son claramente observables con los movimientos de las poblaciones de peces que tienen menos barreras para moverse que las personas. A medida que el agua se calienta, contiene menos oxígeno y la vida marina se desplaza a aguas más frías, hacia los polos. Los pescadores noruegos y rusos han visto cambiar sus capturas en el Mar de Barents, ya que varias especies de mayor tamaño han migrado hacia el norte.

Estrés hídrico por industria y geografía

La mayor parte del agua se destina a la producción de alimentos. La agricultura representa el 70% del uso de agua dulce en todo el mundo. Otro 19% es utilizado por la industria y el 11% por los ciudadanos. El siguiente cuadro muestra la estrecha relación entre la extracción de agua y la población.

Fuente: Aquastat, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2015

El estrés hídrico se define como la proporción de agua dulce extraída en relación con los recursos hídricos disponibles. Cuando esta cifra alcanza el 40%, el estrés hídrico se considera elevado. El estrés hídrico está distribuido de forma desigual por todo el mundo. Es más frecuente en áreas secas muy pobladas alrededor de las zonas subtropicales que abarcan franjas del norte de África, India, norte de China, sur de Estados Unidos y México. La FAO estima que el estrés hídrico mundial (utilización) fue sólo del 13% en 2018. Sin embargo, a nivel nacional, 40 de los 180 países rastreados están estresados, y 15 tienen niveles superiores al 100%. La siguiente tabla muestra cómo las regiones pueden variar drásticamente incluso dentro de los países, lo que ilustra la importancia de analizar todos los factores de forma independiente.

Fuente: Instituto de Recursos Mundiales, publicado en 2019 Puntuación 0 = menos estrés, 5= más estrés.

En EE.UU. puede sorprender encontrar a Arizona, que es un estado con una puntuación de 3,5, como sede de una nueva planta del gigante de semiconductores TSMC. La producción de semiconductores utiliza cantidades muy elevadas de agua. Parte del acuerdo para atraer a la empresa es una oferta del gobierno local de Phoenix, para gastar 144 millones de dólares en infraestructuras de agua y aguas residuales. Una inversión eficaz puede contribuir en gran medida a aliviar el estrés hídrico, pero puede ser cara y no siempre viable.

Exposición empresarial

La primera cuestión es el consumo. Las empresas con negocios de alta intensidad de agua (consumo por cada millón de dólares de ingresos) se enfrentarán a mayores dificultades si el agua se raciona o los precios suben. La naturaleza del negocio de una empresa dicta la cantidad de H2O que necesita, y esto es evidente por sectores. La energía y los servicios públicos destacan tanto en términos absolutos como de intensidad. Para contextualizar, la generación de energía termoeléctrica por sí sola utilizó el 41% del agua dulce de EE.UU. en 2015.

Fuente: MSCI ESG, Vontobel Intensidad de consumo de agua (metros cúbicos / 1 millón de dólares de ventas). Año completo 2019. Medias no ponderadas.

La segunda cuestión es la ubicación. Para ilustrar esta cuestión en una serie de empresas muy parecidas, hemos reunido las puntuaciones de estrés hídrico de cada compañía del sector de servicios públicos en promedios por países. El gráfico siguiente muestra la puntuación media de cada país que cuenta con más de dos empresas disponibles. Hay una distribución considerable. Hemos utilizado las puntuaciones de estrés hídrico de las empresas de MSCI ESG, que se basan en puntuaciones de estrés hídrico relativamente amplias calculadas por el Instituto de Recursos Mundiales, una ONG medioambiental mundial. Son indicadores útiles. Las puntuaciones califican la exposición de las empresas, la exposición de la ubicación de las operaciones y los esfuerzos de gestión del riesgo del agua. Es interesante encontrar a las empresas de servicios públicos tailandesas con puntuaciones relativamente débiles, dado que el país en su conjunto está bien abastecido, pero el fondo siempre se relaciona con las operaciones y la gestión específicas. Tienden a obtener una puntuación relativamente baja debido a la intensidad de sus operaciones y a los esfuerzos menos significativos para mejorar la eficiencia del agua.

Servicios públicos – Puntuación media de estrés hídrico por país (MSCI ACWI)

Fuente: MSCI ESG 0 = alta tensión (peor), 10 = baja tensión (mejor). Medias no ponderadas. Componentes y puntuaciones del MSCI ACWI a partir del año 2020.

Algunas empresas que se enfrentan al estrés hídrico se han visto impulsadas a actuar. Las multinacionales cerveceras han hecho notables progresos. AB InBev, la mayor cervecera del mundo, ha reducido el uso de agua por hectolitro de producción global en un 35% en 10 años y Heineken en un 33% en 12 años.

Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los inversores es comprender la huella hídrica completa de una empresa y su cadena de suministro. La introducción de información obligatoria sobre el consumo de agua y la exposición regional sería muy útil. La magnitud del problema se puso de manifiesto en un reciente informe de McKinsey and Co. que trazó la huella de un minorista. Se constató que sólo representaba alrededor del 1% del agua utilizada en el ciclo de producción a la venta. Los proveedores representaban entre el 10 y el 40% del agua, pero los subproveedores representaban entre el 60 y el 90% del uso del agua.

Los beneficios de reducir la huella hídrica de una empresa incluyen la posibilidad de ganar cuota de mercado frente a operadores menos eficientes. Se pueden reducir los costes y mejorar la reputación de la empresa. Una compañía también puede reducir su sensibilidad al agua en sus suministros adquiridos aportando conocimientos técnicos y apoyo comercial a pequeños y medianos proveedores.

Conclusión

En última instancia, las empresas deben adaptarse y reconocer el valor de su agua antes de que el mercado lo refleje plenamente. Los inversores pueden ayudar a que la empresa vaya en la dirección correcta y a que se ponga de manifiesto este elemento vital de su negocio. Es probable que el cambio cobre impulso cuando se exija la divulgación de información sobre el agua en el informe anual; por ahora no es así. Las mejores prácticas deberían incluir información sobre la extracción anual de agua y los índices de consumo por unidad de negocio y en su conjunto, así como destacar la exposición al agua por subcuenca para la empresa y su cadena de suministro. Eso sería un buen comienzo.

Son muchos los que en los países occidentales dan por hecho el suministro sostenible de agua y la buena gestión industrial de este recurso vital en todo el mundo, y eso sería un error. Es probable que los problemas y la política del agua se hagan más visibles y exijan más atención de los gestores.

Los equipos directivos deben adelantarse a estos riesgos. La evolución de los procesos para obtener más con menos agua va a desempeñar un papel importante en el mantenimiento de los resultados, las comunidades locales y el valor para los inversores.

  • Agua, ESG, Inversión Sostenible

Artículos Relacionados

Dos flores moradas y amarillas en el campo
  • Artículos de actualidad, Fondos de inversión, Fondos ESG, Lanzamientos, Noticias

Franklin Templeton lanza dos ETF temáticos y sostenibles

cover-cuatro-personas-extienden-brazos-manos-para-una-union
  • Artículos de actualidad, Inversión ESG, Noticias, Perspectivas de mercado

27 inversores institucionales unen fuerzas para abordar el impacto del sector tecnológico en la salud mental y el bienestar

cover-muchas-flores-naranjas-ciudad-fondo
  • Artículos de actualidad

Amundi lanza una gama de fondos “Net Zero Ambition” en las principales clases de activos

Se trata de la primera gestora de fondos que ofrece una gama completa de soluciones activas y pasivas, ayudando a los inversores a alinear sus inversiones con una trayectoria Net Zero.
Loading...

Sales Manager del Mes

cover-andres-pedreño-sales-manager-wellington-management

Andrés Pedreño de Wellington Management – Sales Manager del mes

NEWSLETTER
Si quieres estar al día de las últimas noticias de la industria de la gestión de activos y de todos nuestros eventos, suscríbete ya.
Suscríbete

Últimos Tweets

10h

🆕 Creand AM culmina la integración de Argenta Patrimonios

🔗 #Creand #ArgentaPatrimonios #RankiaPro @creand
...https://rankiapro.com/es/creand-am-culmina-integracion-argenta-patrimonios/

11h

🪻 Bonos ligados a ESG: las emisiones se reducen un 10% en Europa al disminuir la financiación inmobiliaria

🔗
...#bonos #rentafija #ESG #RankiaPro @ScopeGroup_
https://rankiapro.com/es/bonos-ligados-esg-emisiones-reducen-europa/

12h

🔎 ¿Dónde invertir en el segundo semestre de 2023?

🔗 #inversion #mercados #marketoutlook #RankiaPro
...https://rankiapro.com/es/donde-invertir-segundo-semestre/

16 Jul

🏬 ¿Por qué atrae el sector inmobiliario a los inversores?

🔗 #realestate #sectorinmobiliario #inversion
...#RankiaPro 
https://rankiapro.com/es/por-que-atrae-sector-inmobiliario-inversores/

RankiaPro

  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Eventos
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos
  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Eventos
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos

Términos y Condiciones

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Disclaimer
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Disclaimer

Contacto

  • [email protected]
  • (+34) 963 386 976
  • (+34) 601 302 692

Newsletter

Si quieres estar al día de las últimas noticias de la industria de la gestión de activos y de todos nuestros eventos, suscríbete ya a nuestra newsletter.

Suscríbete

Todos los derechos reservados © 2003 – 2023 Rankia S.L.

RankiaPro

  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Eventos
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos
  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Eventos
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos

Términos y Condiciones

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Disclaimer
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Disclaimer

Contacto

  • [email protected]
  • (+34) 963 386 976
  • (+34) 601 302 692

Todos los derechos reservados ©
2003 – 2023 Rankia S.L.

Manage Cookie Consent
Para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web, utilizamos tecnologías como las cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y almacenar información del dispositivo. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies y Política de Privacidad.
Cookies de funcionalidad o personalización Siempre activo
Estas cookies son necesarias para que la página web funcione o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas, y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad o cubrir formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes de la página web no funcionarán. Estas cookies permiten que la página web ofrezca una mejor funcionalidad y personalización. Pueden ser establecidas por nosotros o por terceras partes cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permite estas cookies algunos de nuestros servicios no funcionarán correctamente.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Cookies de análisis
Estas cookies nos permiten contar fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestra página web. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Cookies de marketing
Estas cookies pueden estar en toda la página web, colocadas por nuestros socios publicitarios. Estos terceros pueden utilizarlas para crear un perfil de tus intereses y mostrarte anuncios relevantes en otros sitios. Si no permite estas cookies, podrá recibir menos publicidad dirigida.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Configuración de cookies
{title} {title} {title}
  • RankiaPro España
    • RankiaPro LATAM
    • RankiaPro Europe
    • RankiaPro Italia
  • Home
  • Actualidad
    • Nombramientos
    • Lanzamientos
    • Gestoras
  • Artículos
    • Renta variable
    • Renta fija
    • ESG
    • Entrevistas
    • Perspectivas mercado
    • ETF
  • Revista
  • Eventos
    • Rankia Funds Experience
    • Eventos regionales
    • Conference Calls
  • Carteras modelo
  • Formación MIFIDII

Síguenos en las redes

Linkedin Twitter Youtube Flickr

NEWSLETTER

Suscríbete

RESERVAR PLAZA

La importancia de la gestión del agua