Espacio publicitario
Día de la Sobrecapacidad de la Tierra: ¿qué oportunidades de inversión ofrece?
Artículos

Día de la Sobrecapacidad de la Tierra: ¿qué oportunidades de inversión ofrece?

Esta fecha temprana en el calendario, en comparación con la década de 1970 cuando los requisitos de recursos se estimaban en casi lo que podría regenerarse en un año, marca un aumento significativo en nuestra demanda de recursos ecológicos.
Imagen del autor

2 AGO, 2023

Por Leticia Rial de RankiaPro

featured

Comparte

envelopeenvelope
envelopeenvelope
envelopeenvelope

Este año el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra (EOD, por sus siglas en inglés y también conocido como Día de la Deuda Ecológica) cae el 2 de agosto. Sin duda, una fecha temprana en el calendario.

El Día de la Sobrecapacidad de la Tierra es la fecha del año en la que la humanidad ha consumido todos los recursos naturales que la Tierra puede regenerar en un año. A partir de ese día, estamos operando en un déficit ecológico, agotando las reservas de recursos locales y aumentando la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera.

Oportunidades de inversión en el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra

Chris Iggo, CIO de AXA IM Core y presidente del Investment Institute de AXA IM

Es un hecho bien documentado que los seres humanos están utilizando los recursos naturales de la Tierra a un ritmo más rápido de lo que estos pueden regenerarse. De hecho, el ritmo se puede calcular con precisión, como es el caso del Día de la Deuda Ecológica, la fecha en la que cada año nuestra demanda de recursos del planeta supera lo que se puede regenerar en ese periodo de 12 meses.

Este año, el día de la Deuda Ecológica será el 2 de agosto, según el último informe de las Cuentas Nacionales de Huella Ecológica y Biocapacidad. Se trata de una noticia alentadora, ya que es más tarde que el año pasado (28 de julio) y que en 2021 (30 de julio), lo que significa que ha habido una mejora en la forma en que utilizamos los recursos de nuestro planeta. La fecha había ido avanzando a medida que empeoraba la situación, con una excepción en 2020, cuando los confinamientos a raíz de la COVID-19 retrasaron el Día de la Deuda Ecológica en casi un mes, hasta el 22 de agosto.

Cada país tiene su propio Día de la Deuda Ecológica: los mercados desarrollados con niveles de vida más altos suelen estar en un extremo del espectro, mientras que los países en vías de desarrollo se encuentran en el otro. En Estados Unidos, la fecha límite se alcanzó el 13 de marzo de este año, lo que significa que, si la población mundial consumiera recursos al mismo ritmo que Estados Unidos, esta sería la fecha del Día de la Deuda Ecológica. Alemania, Francia, Japón, el Reino Unido y otros países alcanzaron ese punto en mayo, mientras que Catar fue el primer país en alcanzarlo, el 10 de febrero. Por el contrario, Jamaica no alcanzará esa brecha hasta el 20 de diciembre.

Esto pone de relieve el hecho de que la forma en que utilizamos los recursos naturales es insostenible y que los gobiernos, las empresas y los inversores deben tomar medidas.

Cómo pueden ayudar los inversores a retrasar esta fecha

Global Footprint Network identifica varias áreas que a su parecer son los más pertinentes para reducir nuestro uso de recursos naturales, como la protección de la biodiversidad, la descarbonización del sector energético y una producción de alimentos más eficiente, además de una reducción del desperdicio de alimentos. Todas ellas son áreas críticas para la inversión responsable y en los que creemos que los inversores pueden marcar la diferencia, sin dejar de aspirar a una rentabilidad financiera a largo plazo.

Más de la mitad del PIB mundial depende del buen funcionamiento de la biodiversidad y los ecosistemas, y la degradación cuesta a la economía mundial más de 5 billones de dólares al año. El colapso de tan solo tres de estos servicios naturales —la polinización silvestre, el suministro de madera y el abastecimiento de pescado— podría costar un 2,3% del PIB mundial para 2030.

Un enfoque más circular

El Informe de brecha de circularidad de 2023 del think tank Circle Economy y Deloitte sugiere que pasar a un modelo de economía circular puede satisfacer las necesidades de la sociedad utilizando solamente el 70% de las materias primas que extraemos de la Tierra en la actualidad y que utilizamos, lo que significa que no superaríamos los límites de la Tierra. Sin embargo, estamos muy lejos de alcanzar una economía totalmente circular: el informe estima que la economía mundial es a día de hoy circular en tan solo un 7,2%.

No obstante, este movimiento está cobrando impulso. En 2020, la Comisión Europea adoptó un plan de acción para la economía circular que incluía medidas para garantizar que los productos estén diseñados para durar más tiempo, sean más fáciles de reciclar y utilicen materiales reciclados en su producción siempre que sea posible. Después, en marzo de 2023, propuso una directiva sobre el «derecho a reparar» con el fin de facilitar y hacer más rentable la reparación de los bienes en lugar de sustituirlos.

Beneficios potenciales para los inversores, así como para el planeta

Como gestora de activos, podemos invertir a escala y también comprometernos con las empresas en estas áreas (biodiversidad, transición energética, alimentación y agricultura, economía circular) y más allá, lo que incluye también a gobiernos a través de su emisión de deuda pública.

Creemos que las empresas a la vanguardia de la transición podrían experimentar un fuerte crecimiento, mientras que es probable que las empresas rezagadas experimenten una menor demanda de sus bienes y servicios, un coste de capital más elevado, y podrían verse perjudicadas por cambios normativos o políticos, como la subida de impuestos y aranceles.

Michael Lewis, Head of ESG Research para DWS

Este año, el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra (EOD, por sus siglas en inglés) cae el 2 de agosto. Esta fecha temprana en el calendario, en comparación con la década de 1970 cuando los requisitos de recursos se estimaban en casi lo que podría regenerarse en un año, marca un aumento significativo en nuestra demanda de recursos ecológicos. En los últimos cincuenta años, las necesidades de recursos mundiales han aumentado exponencialmente debido al duplicado en la población mundial y un aumento cuádruple en el producto interior bruto mundial.

Se requieren acciones decisivas para comenzar la transformación de manera urgente

Cuando se trata de llevar el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra hacia el equilibrio y posiblemente hacia un superávit, no todo está perdido. Sin embargo, requiere transformar e intervenir en múltiples sectores. Algunas de las formas más impactantes de avanzar en la reducción del Día de Sobrecapacidad de la Tierra giran en torno a reducir a la mitad las emisiones de carbono en las operaciones industriales, implementar medidas de eficiencia energética, por ejemplo, en el sector inmobiliario comercial y residencial, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos y sustituir el consumo de carne por proteínas vegetales. Según la Red Global de la Huella Ecológica, reducir las emisiones de carbono en un 50% desplazaría el Día de Sobregiro de la Tierra en 93 días. Además, la legislación puede ayudar a mejorar el entorno de inversión necesario para la transformación requerida. Por ejemplo, este mes, la Comisión Europea ha propuesto objetivos legalmente vinculantes para reducir el desperdicio de alimentos en un 30% por persona para 2030.

Oportunidades de financiación para apoyar a las pequeñas y medianas empresas que contribuyen a la transformación

Iniciativas como la fijación de precios del carbono, la eficiencia energética, la implementación de tecnologías sostenibles en los sectores de la construcción, el transporte y la industria, así como la reducción del desperdicio de alimentos, no solo podrían ayudar a utilizar los recursos de manera más sostenible, sino que también podrían ofrecer atractivas oportunidades de inversión. Esto incluye la compra de asignaciones de carbono de la Unión Europea, lo que puede contribuir a reducir las emisiones reales de gases de efecto invernadero; el acondicionamiento de edificios, lo que puede aumentar la valoración inmobiliaria y disminuir el riesgo de incumplimiento de hipotecas.

En lo que respecta al desperdicio de alimentos, el WWF ha estado trabajando con sus socios para implementar inteligencia artificial en los sistemas de compras de cadenas minoristas de alimentos. El resultado fue una reducción promedio del 14.8% en el desperdicio de alimentos en cada tienda piloto del proyecto. En nuestra opinión, estas medidas contribuirán a fortalecer la seguridad energética, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar el crecimiento del empleo en todo el continente europeo.

Dado que cualquier transformación es un proyecto ambicioso que requiere una importante inversión de capital, nos enfocamos en el papel que nosotros, como administradores de activos, podemos desempeñar en financiar esta transformación. Por ejemplo, consideramos que el préstamo directo se está convirtiendo en un pilar importante, proporcionando la rapidez y flexibilidad necesarias para impulsar el cambio tecnológico, acelerar el crecimiento y mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en todo el continente europeo. Dado que las PYMEs son responsables del 60 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero del continente, desempeñarán un papel crítico en la transformación de Europa. Los prestatarios que son particularmente adecuados para el préstamo directo serán aquellas PYMEs centradas en la transición energética de Europa, la tecnología y digitalización, así como en el sector de la salud y aquellos que contribuyan a fortalecer la resiliencia de las cadenas de suministro europeas.

Tales pasos e iniciativas transformadoras también pueden brindar la oportunidad de un “doble dividendo”. En primer lugar, ayudar a mitigar los impactos del cambio climático y retroceder el Día de Sobregiro de la Tierra; y en segundo lugar, lograr un crecimiento económico sostenible a través de la creación de nuevas tecnologías y soluciones con el tiempo.

Espacio publicitario