¿Cómo invertir en arte? Cada vez son más los inversores que deciden invertir en el mercado del arte atraídos por ser un activo considerado refugio para superar la inflación y por sus atractivas rentabilidades. La crisis inflacionaria ha puesto de relieve la resiliencia del mundo del arte; ahora bien, ¿es una buena idea invertir en arte? ¿Qué ventajas conlleva respecto a otros activos y por qué es un buen momento hacerlo ahora?

Invertir en arte: recurrir al arte durante la crisis inflacionaria
En el mundo financiero el big data y los índices financieros están a la orden del día y parece que también han llegado al mundo de la inversión en arte. Veamos cómo y para ello contamos con la colaboración de dos grandes profesionales: Xavier Olivella, CEO de ArtsGain Investments SGEIC, y el profesor Argimiro Arratia, investigador en finanzas computacionales de la UPC y colaborador de ArtsGain.

El mercado del arte se comporta distinto durante épocas inflacionarias, demostrado empíricamente en un análisis de Saatchi entre 1973 y 2012 en la que el arte consiguió un crecimiento anual del 16% mientras que las commodities lo hicieron un 13% y los equities un 2%.
El último trimestre de 2022 ha sido el mejor cuarto trimestre desde 2007 según datos de Pi-eX que juntamente con la previsión del incremento en más del 20% en 2025 del número de ricos y ultrarricos en el mundo hacen que la demanda por invertir en valor refugio es creciente.
Además, el próximo lanzamiento de activos digitales en el mercado español para ofrecer un mercado secundario de inversiones no financieras y el mercado digital del arte con los llamados NFTs auguran un auge en la inversión en arte tanto para las nuevas generaciones como aquellos inversores profesionales que buscan nuevas formas de inversión alternativas y rendimientos más altos.
Y otra tendencia relacionada ha sido el incremento del arte exterior. Es decir, la escultura que alcanzó un incremento del 12% gracias a que debemos salir más afuera y a la creación de nuevos materiales adecuados para el exterior.
No sólo para grandes patrimonios
El 61% de las grandes fortunas invierten entre un 11% y un 50% de su patrimonio en arte. Cierto es que lo disfrutan en privado o en museos de sus propias fundaciones pero más del 78% de dichos coleccionistas lo aprecian también como inversión.
Ahora esta opción ha llegado también al inversor profesional español con ArtsGain. La primera gestora de fondos de inversión autorizada por la CNMV dedicada en exclusiva al arte y que transforma la inversión artística en inversión financiera.
Los fondos de inversión en arte respecto a la inversión individual en arte permiten diversificar la inversión al no concentrarse el riesgo en unos pocos cuadros, artistas o estilos. ArtsGain ofrece una rentabilidad anual del 16,5% anual gracias a su diversificación en temáticas estratégicas del arte: mujeres artistas, aniversarios artísticos, tendencias en lujo y decoración.

El futuro ya está aquí: inteligencia artificial y algoritmos para invertir en arte
Si comparamos la evolución del arte con el sector financiero, vemos una gran descorrelación entre sus ciclos. Además, el arte para los 100 artistas top se rige por el índice Artprice100 que consiguió un 26,5% de rentabilidad anual desde el año 2000, superando en más de 3 veces los índices SP500 y Dow Jones. Artprice es una empresa francesa dedicada a datos del arte que cotiza en Euronext París.
Existe el supuesto matemático que el precio de una obra de arte es una función de un conjunto de características cualitativas de la obra (tamaño, estilo, año de creación, etc) que pueden ser numéricamente cuantificables. Esto es lo que se conoce en econometría como un modelo hedónico que también podemos extrapolar al arte.
El precio y la reputación del artista son piezas clave para determinar el valor del arte. Para contemplar ambos se utilizan dichas características con métodos de cálculo basados en “inteligencia artificial” y en la aplicación de redes neuronales para “aprender” de los datos del big data del mercado del arte. De esta forma, el algoritmo puede construir un índice hedónico de la cartera de inversión del fondo que muestra su evolución temporal y permite a la gestora dar regularmente un valor liquidativo al inversor.
Aplicaciones del big data como herramientas en la inversión en arte

Seguramente todos nosotros hemos pensado que los artistas cuando fallecen se aprecia su valor de mercado, pero… ¿podríamos cuantificar dicho valor? Gracias al big data la gestora ArtsGain ha podido hacerlo. Analizando 36 renombrados artistas, entre ellos Antoni Tapies, de entre los top 500 del mercado, que fallecieron entre 2000 y 2017, se extrapola la revaloración de sus obras en un 159% tres años tras su muerte incluyendo récords de subastas y de un 106% sin ellas mientras que Artprice sólo aumentó un 30%.
Otro significativo ejemplo de Big Data es el conocimiento a través de datos físicos de objetos de arte que la startup Arius ofrece a coleccionistas y fondos. Ya que registra la superficie de pinturas que revelan detalles de conservación y restauración que son invisibles al ojo humano.