
Alemania es el país de referencia en cuanto a innovación, tecnología y productividad se trata. Puede que parezca algo exagerado, pero así es. De hecho, el informe Global Competitiveness Report 2018, del Foro Económico Mundial, señala a Alemania como líder mundial en innovación, por delante incluso de EEUU y Suiza. Y no debemos olvidar otros aspectos que caracterizan al país centroeuropeo como su estabilidad económica, su mano de obra cualificada o su alto nivel de desarrollo. Con todo ello, nos hacemos dos preguntas: ¿existen oportunidades de inversión en renta variable alemana? y ¿cuáles son los mejores fondos de renta variable alemana?
Para ello contamos con la opinión de Jürgen Brückner, asesor del fondo Renta 4 Wertefinder, quien nos ofrece una pincelada sobre la situación general de la bolsa alemana; y de Alexander Lipert, gestor de MainFirst. Además, analizamos los tres fondos de renta variable alemana que, en lo que llevan de año, presentan una mayor rentabilidad según Morningstar.
Comentario de Jürgen Brückner, asesor del fondo Renta 4 Wertefinder FI
Cuando los inversores extranjeros analizan el mercado alemán bursátil tienden a centrarse, sobre todo, en el DAX. Si bien el DAX este año acumula una rentabilidad satisfactoria, se trata solamente de una recuperación parcial tras las fuertes pérdidas del año pasado. Además, en el DAX se encuentran muchas de las industrias “antiguas” y, por lo tanto, está claro que no todas las empresas han tenido una buena rentabilidad en bolsa. Entidades relacionadas con el sector automovilístico han sufrido debido a la incertidumbre de las nuevas tecnologías, mientras que las acciones del sector bancario tampoco es que hayan traído mucha felicidad a los inversores. Por su parte, las empresas del sector industrial se han visto penalizadas por el conflicto comercial entre EEUU y China y, como consecuencia, la rentabilidad del DAX se ha quedado por debajo de los índices americanos. El sector que ha tenido inicialmente un comportamiento muy bueno es el de la construcción, en el que las empresas dedicadas a la gestión de un gran número de viviendas se han beneficiado de la bajada de los tipos de interés. Sin embargo, recientemente su cotización ha sufrido por el debate de establecer un precio máximo en los alquileres.
Sobre todo los inversores “value” que pensaron que las empresas estaban infravaloradas cayeron en la típica “trampa valor”, al percatarse de que una baja valoración no significa que las acciones no pueden bajar todavía más. Por ello, para analizar el comportamiento de las empresas alemanas, es preciso centrarse en las empresas del índice MDAX que incorpora 60 empresas medianas, reflejando mejor el tejido industrial alemán. En este índice se encuentran algunos de los líderes mundiales en su sector y algunas de estas empresas han tenido un comportamiento espectacular este año. Además, destaca que muchas se encuentran en el sector de la salud, más concretamente en la “Medizintechnik” (tecnología sanitaria). No olvidemos que Alemania, aparte de tener uno de los principales sectores automovilísticos, ocupa la tercera posición en este tipo de negocio, solo por detrás de EEUU y Japón. En el MDAX también se encuentran muchas compañías proveedoras de los negocios automovilísticos, pero su destino ha sido igual de fatídico, o incluso peor, que las empresas del DAX.
De cara al futuro es necesario pensar que la antigua industria liderada por el sector automovilístico sigue castigada por la necesidad de grandes inversores, problema agraviado por la incertidumbre de las nuevas tecnologías. El sector industrial (incluyendo el químico), si bien sufre por el conflicto industrial, tarde o temprano se recuperará. Y no solo eso, pues en este sector el inversor se beneficiará de una rentabilidad por dividendo que en muchos casos alcanza el 5 %. Alemania mantendrá su liderazgo en la “Medizintechnik” y aunque allí no se encuentre “valor” es probablemente uno de los sectores más atractivos de la bolsa alemana.
El panorama macro-económico sigue deteriorando por el alto grado de las exportaciones y la economía ha podido evitar la recesión, por ahora, solo gracias a la fuerza del consumo privado y al sector de la construcción. Entre tanto, el consumo privado se beneficia de los incrementos salariales y un mercado laboral muy estable y el sector de la construcción se aprecia por el déficit de viviendas y por unos tipos bajos.
Comentario de Alexander Lippert, gestor de fondos de MainFirst
Los efectos indirectos de la actual incertidumbre causada por la guerra comercial entre EE.UU. y China se están extendiendo lentamente a todos los niveles de la economía alemana, lo que ya se está comenzando a sentir en el deterioro del crecimiento, en PMIs débiles y en repercusiones en las industrias exportadoras.
Para hacer frente a la recesión económica, el gobierno alemán se estaría planteando aumentar el gasto público. Esto no sería el mayor problema de la economía alemana, pues un aumento en el gasto en infraestructuras es necesario, la cuestión es la ejecución y una distribución eficiente del capital, pues los verdaderos obstáculos para la recuperación de las tasas de crecimiento provienen de las limitaciones reglamentarias, el exceso de burocracia y la escasez de mano de obra cualificada.
Oportunidades de inversión en el mercado alemán
Desde principios de mayo los inversores han centrado su atención en la incertidumbre en el comercio global y en la desaceleración potencial del crecimiento mundial. Esto ha propiciado que las acciones industriales alemanas hayan sido de los valores más penalizados en las últimas semanas. Las empresas químicas, los fabricantes de autopartes y equipos originales y numerosos proveedores de maquinaria y sistemas, se vieron expuestos a la gran debilidad de la demanda del mercado, ya que Alemania siempre ha sido uno de los mayores beneficiarios del libre comercio y de la globalización. Por ello, muchas de las empresas ya están respondiendo a la recesión paralizando contrataciones, con medidas de reestructuración y anuncios de jornada reducida.
El miedo a la recesión ha motivado una rotación sectorial muy fuerte hacia valores defensivos de gran capitalización, como Allianz, Linde, Adidas, SAP y Airbus, que representan una parte importante del índice HDAX. Debido a esta búsqueda de refugio, los valores defensivos han visto un nuevo aumento de sus múltiplos de valoración, en algunos casos, excesivo.
Así pues, en el fondo MainFirst Germany no hemos invertido en un sector defensivo como el de bienes de consumo no cíclico, debido a que consideramos que presenta valoraciones excesivas. A medio plazo, mantenemos un enfoque constructivo hacia las oportunidades del mercado de renta variable -especialmente en medio de un escenario de bajos tipos de interés- y, por lo tanto, seguimos centrados en valores cíclicos. Nuestra preferencia por los cíclicos se debe, entre otras razones, a los niveles de valoración excesivamente bajos a los que cotizan.
Las empresas que tenemos en cartera poseen intrínsecamente un gran potencial de crecimiento. Sin embargo, el rendimiento actual de nuestras posiciones, que está por debajo de la media, difiere considerablemente de los fundamentales de estas compañías. Algo que, en otro escenario, sería muy diferente.
Esperamos que en los próximos 6-12 meses los inversores recuperen su apetito por el riesgo y los valores cíclicos. Aun así, momentos de mercado como los actuales también ofrecen oportunidades. De hecho, las acciones que salieron del radar de los inversores están cotizando a múltiplos de valoración históricamente atractivos para inversores experimentados con un horizonte de largo plazo.
Mejores fondos de renta variable alemana por rentabilidad YTD*
Fondo | Rentabilidad YTD | ISIN | ||
Fidelity Funds – Germany Fund | 17,70% | LU1273507878 | ||
DWS Aktien Strategie Deutschland | 17,60% | DE000DWS2EC1 | ||
Berenberg Aktien – Strategie Deutschland | 15,39% | LU0146485932 |
* A fecha 26 de agosto de 2019
Fidelity Funds – Germany Fund
Christian von Engelbrechten, Portfolio Manager del fondo durante más de ocho años, considera que una buena inversión se basa en la combinación perfecta entre la calidad y el precio que se debe pagar por ella. Para él, la calidad se traduce en un altos retornos del capital, lo que al final se convierte en un crecimiento de las ganancias por encima de la media.
En su gestión, utiliza el análisis fundamental en profundidad para identificar los beneficios y los factores de rentabilidad de cada empresa, en todas las regiones, divisiones y productos. Para ello, recurre en gran medida a la investigación interna de Fidelity, a la vez de contactar y visitar a las empresas y estar informado acerca de sus clientes, proveedores y competidores.
Christian pone el foco en compañías cuyos ingresos crezcan de manera sostenible por encima del crecimiento económico general. De hecho, las acciones de Small Caps que están infravaloradas representan la parte más importante de su cartera.
En cuanto a los países en que invierte, por detrás de Alemania, que representa el 77,5%, se sitúan otros europeos, como Francia, Reino Unido y Países Bajos, sin tener exposición ni a Estados Unidos o emergentes.
Sus principales posiciones son:
- Allianz SE, con un 9,7% de la exposición total, la conocida multinacional alemana de servicios financieros con sede en Múnich.
- Airbus SE, con un 8,7%. Registrada en los Países Bajos, constituye la corporación industrial de aviación y espacio más importante de la Unión Europea.
- Linde PLC, con un 7,7% del peso, la compañía de gas industrial más grande del mundo por participación de mercado e ingresos.
Gráfico 1: Evolución de la rentabilidad del fondo Fidelity Funds – Germany Fund

DWS Aktien Strategie Deutschland
El fondo invierte principalmente en valores estándares alemanes (blue chips) y de Mid y Small Caps, con unas tasas de crecimiento altas. El índice de referencia subyacente es el HDAX, al igual que el fondo de Fidelity.
Por sectores, el top 3 lo ocupan el de tecnologías de la información, con un 19,7%; el financiero, con un 17,5% del peso total y el de bienes industriales, con otro 15,5%. En cuanto a la composición por acciones, la cartera está formada por un total de 46 valores. Los preferidos por la gestora son SAP SE (9,8%), Allianz (7,4%) y Airbus (5,5), que coinciden, respectivamente, con los tres sectores antes mencionados. Como ya hemos visto, Allianz y Airbus ya nos han aparecido en el fondo de Fidelity.
Al contrario del fondo Fidelity Funds – Germany Fund, este sí que cuenta con exposición a otros países fuera de la zona euro, como Estados Unidos o países europeos pero que no forman parte de la UE.
El fondo está gestionado por Christoph Ohme y Hansjörg Pack, ambos Portfolio Manager de DWS durante 13 y 19 años, respectivamente.
Gráfico 2: Evolución de la rentabilidad del fondo DWS Aktien Strategie Deutschland

Berenberg Aktien – Strategie Deutschland
El objetivo del fondo Berenberg Aktien-Strategie Deutschland es lograr una apreciación sostenida del capital considerando el riesgo de inversión. El fondo invierte un mínimo del 51% en acciones de emisores alemanes, es decir, empresas que tienen su sede, su principal bolsa de valores o actividad comercial en Alemania. Las inversiones se centran en los blue chips y en acciones de empresas de mediana y pequeña capitalización (Mid y Small Caps) de rápido crecimiento. El fondo busca superar el HDAX de referencia.
Sus principales posiciones están formadas por las empresas alemanas SAP, con un 7,29% del peso total; Airbus, con un 7,20% y Allianz con el 5,48%. Estas posiciones coinciden completamente con las del fondo de DWS, aunque el orden de preferencia es diferente.
“Las buenas noticias del Paris Air Show respecto a los pedidos tuvieron un impacto positivo en Airbus. También Allianz funcionó bien, pero sin ningún flujo de noticias relevante. Por otro lado, el sector inmobiliario alemán, incluido Deutsche Wohnen, sufrió los planes del gobierno de Berlín para limitar las rentas. Nanogate fue más débil a medida que se anunciaron nuevas inversiones en el programa NXI, sin embargo, tenían buenas noticias con respecto a la cartera de pedidos.”
Henning Gebhardt, Head of Wealth and Asset Management en Berenberg
Gráfico 3: Evolución de la rentabilidad del fondo Berenberg Aktien – Strategie Deutschland

Sobre Berenberg, destaca que a finales de mayo fue seleccionada por Citywire como la mejor gestora de renta variable alemana por segunda vez consecutiva. Además, Henning Gebhardt, Head of Wealth and Asset Management, ganó el premio al mejor gestor de fondos de renta variable alemana. Además del rendimiento del fondo, factores como su experiencia y la del equipo, contribuyeron al galardón.
“Estoy encantado de haber podido defender nuestro título como la mejor institución para la gestión de fondos y de recibir un premio al mejor gestor. Muestra que estamos en el camino correcto”.
Henning Gebhardt, Head of Wealth and Asset Management en Berenberg
Se trata de una gestora que también apuesta fuertemente por la Inversión Socialmente Responsable (ISR). Tanto es así que en marzo lanzaba un nuevo fondo que invierte siguiendo los tan conocidos criterios ESG. Se trata del Berenberg Sustainable World Equities, el tercer fondo sostenible del banco más antiguo de Alemania, tras los fondos Berenberg Sustainable EM Bonds y Berenberg 1590.