La OPEP+ ha decidido aumentar en 100.000 barriles diarios su producción de petróleo, tras la reunión celebrada ayer. Se trata del menor incremento de su historia. En su anterior reunión de junio acordó elevar la producción en 648.000 barriles al día.

El petróleo Brent, que comenzó la jornada de ayer cotizando a 100,54 dólares, disparó su precio hasta los 101,8 dólares tras la reunión. Mientras que el petróleo WTI subió hasta los 95,66 dólares desde 94,42 dólares iniciales. A continuación, os dejamos con las primeras reacciones de las gestoras de fondos internacionales tras el anuncio de la OPEP+.
Noah Barrett, analista de investigación de energía y utilities de Janus Henderson Investors

La reunión de la OPEP+ de ayer fue bastante rápida, con un resultado que debería favorecer los precios del petróleo. La OPEP+ acordó aumentar la producción en 100kb/d en septiembre y el aumento se repartirá entre los países miembros. Dado que algunos países están produciendo por debajo de sus cuotas, esto significa que podrían no ser capaces de cumplir con su parte del aumento de 100kb/d en septiembre. Por lo tanto, aunque veamos un aumento de 100 kb/d (que es bastante pequeño), el aumento real de la oferta puede ser incluso menor que eso. Probablemente, Estados Unidos esperaba un aumento mayor de la producción, especialmente tras el reciente viaje de Biden a Oriente Medio.
En términos de gestión global de la oferta y la demanda, la decisión de la OPEP es lógica. Todavía hay mucha incertidumbre sobre la demanda de petróleo en la segunda mitad de este año, debido a las dudas sobre la demanda china y a la posibilidad de una recesión estadounidense o incluso mundial. Además, la capacidad excedente sigue siendo escasa; el comunicado de prensa de la OPEP calificó la disponibilidad de capacidad excedente como “muy limitada”, lo que también limita la capacidad de la OPEP de introducir un aumento importante de la oferta en el Mercado.
Randeep Somel, gestor de M&G (Lux) Climate Solutions

Con los demócratas luchando contra la inflación en casa y las elecciones de mitad de período que se celebrarán en noviembre, el presidente Biden llegó a Arabia Saudí en julio con la esperanza de arreglar las relaciones con el productor más importante del mundo en lo que respecta a la fabricación de petróleo. Un apretón de manos muy público entre los dos líderes sugirió que las relaciones se estaban suavizando y que Biden podría tener éxito en convencer a Arabia Saudí de que produzca más petróleo mientras el mundo lucha con la subida de precios tras las sanciones rusas.
La OPEP y sus aliados han anunciado hoy que aumentarán la oferta en sólo 100.000 barriles diarios para la entrega de septiembre. Se trata de una pequeña parte de la producción total del grupo y un aumento mucho menor que el de los últimos meses, en los que se sumaron 648.000 barriles diarios para la producción de agosto. En todo el mundo se consumen unos 100 millones de barriles de petróleo al día.
Con los datos sobre la fabricación y confianza de los consumidores mostrando signos más débiles en todo el mundo, los delegados dijeron estar preocupados por la amenaza que supone para la demanda una posible recesión en Estados Unidos y el cierre de Covid-19 en China.
No parece que la subida de los precios del petróleo vaya a resolverse con una respuesta de la oferta. El factor clave ahora será la capacidad de resistencia de la economía mundial ante la subida de los precios del petróleo y si la inflación puede controlarse a pesar de que los precios de la energía sigan siendo elevados. De lo contrario, la única opción que tendrán los bancos centrales será subir los tipos de interés para frenar la demanda.
A largo plazo, esto hace que sea necesario seguir diversificando nuestras necesidades energéticas, alejándonos tanto de los hidrocarburos como de los regímenes autoritarios.
Aunque se trata de un esfuerzo a largo plazo, las recientes propuestas de la UE (RePowerEU) y la Ley de Reducción de la Inflación del presidente Biden muestran la prioridad que sigue teniendo la energía renovable de producción nacional.