• RankiaPro España
    • RankiaPro LATAM
    • RankiaPro Europe
    • RankiaPro Italia
SUSCRÍBETE
Buscar
Close this search box.
  • Home
  • Actualidad
    NOMBRAMIENTOS
    NOMBRAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    GESTORAS
    GESTORAS

    LO MÁS DESTACADO

    cover-jaime-semelas-gestor-gvc-gaesco

    GVC Gaesco incorpora a Jaime Sémelas a su equipo como gestor

  • Artículos
    RENTA VARIABLE
    RENTA VARIABLE
    RENTA FIJA
    RENTA FIJA
    ESG
    ESG
    ENTREVISTAS
    ENTREVISTAS
    PERSPECTIVAS MERCADO
    PERSPECTIVAS MERCADO
    ETF
    ETF

    LO MÁS DESTACADO

    Sala de exposición de arte con cuadros y una escultura al fondo

    ¿Invertir en arte para superar la inflación?

  • Revista
  • Eventos
    RANKIA FUNDS EXPERIENCE
    EVENTOS REGIONALES
    EVENTOS REGIONALES
    CONFERENCE CALLS
    CONFERENCE CALLS
  • Carteras modelo
  • Formación MiFIDII
  • Home
  • Actualidad
    NOMBRAMIENTOS
    NOMBRAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    GESTORAS
    GESTORAS

    LO MÁS DESTACADO

    cover-jaime-semelas-gestor-gvc-gaesco

    GVC Gaesco incorpora a Jaime Sémelas a su equipo como gestor

  • Artículos
    RENTA VARIABLE
    RENTA VARIABLE
    RENTA FIJA
    RENTA FIJA
    ESG
    ESG
    ENTREVISTAS
    ENTREVISTAS
    PERSPECTIVAS MERCADO
    PERSPECTIVAS MERCADO
    ETF
    ETF

    LO MÁS DESTACADO

    Sala de exposición de arte con cuadros y una escultura al fondo

    ¿Invertir en arte para superar la inflación?

  • Revista
  • Eventos
    RANKIA FUNDS EXPERIENCE
    EVENTOS REGIONALES
    EVENTOS REGIONALES
    CONFERENCE CALLS
    CONFERENCE CALLS
  • Carteras modelo
  • Formación MiFIDII
Buscar
Close this search box.
Buscar
Close this search box.

Inicio | La política en la era de la alta inflación (y por qué es importante para los inversores)

La política en la era de la alta inflación (y por qué es importante para los inversores)

La inflación del índice de precios al consumo (IPC) en el grupo de 'naciones ricas' del G7 alcanzó el 5,9% en febrero.
Paul Diggle

11/07/2022

La inflación en las principales economías del mundo se ha acelerado hasta alcanzar tasas desconocidas si no se consideraran las crisis del precio del petróleo de la década de 1970. La inflación del índice de precios al consumo (IPC) en el grupo de ‘naciones ricas’ del G7 alcanzó el 5,9% en febrero (véase el gráfico 1).

La combinación de interrupciones en la cadenas de suministro inducidas por la pandemia, el repunte de la demanda que se ha producido a raíz de la reapertura de las economías, la rigidez de los mercados de trabajo y el impacto de la invasión rusa de Ucrania sobre la oferta de materias primas hará que la inflación siga siendo elevada, aunque los niveles generales se acerquen a su máximo local.

Al mismo tiempo, aunque el crecimiento salarial ha aumentado, los salarios agregados no han podido seguir el ritmo de la subida de los precios.

El resultado es la mayor caída de la renta real disponible de los hogares del G7 desde hace al menos medio siglo, superando incluso los años 70. Este recorte de los ingresos reales tendrá ramificaciones políticas permanentes que serán importantes para los inversores.

Elecciones francesas y británicas: las primeras grandes contiendas electorales en la era de la alta inflación

Si bien Emmanuel Macron consiguió la reelección en las últimas elecciones presidenciales francesas, el fuerte resultado de su rival, Marine Le Pen, evidencia la relevancia política que tiene la inflación.

El poder adquisitivo era una de las principales preocupaciones de los votantes franceses (véase el gráfico 2). Le Pen pudo virar el objetivo de su campaña desde la inmigración y la pertenencia a Europa hacia el coste de la vida, de forma que le ayudó a desintoxicar su imagen.

Mientras tanto, la agenda del segundo mandato de Macron se ha visto  mermada: la reforma de las pensiones ha resultado especialmente controvertida en un contexto de subida de precios.

Figura 2: El coste de la vida es lo más importante en las elecciones presidenciales francesas

En el Reino Unido, el mal resultado del partido conservador gobernante en las elecciones locales de mayo se debió, al menos en parte, al aumento del coste de la vida.

Las elecciones de mitad de período en EE.UU. constituyen el próximo punto de inflexión en el que se enfrentan la inflación y la política

En Estados Unidos, las elecciones de medio mandato previstas para noviembre podrían hacer que los demócratas pierdan el control de la Cámara de Representantes y del Senado (véase el gráfico 3).

Aunque el partido del presidente suele obtener malos resultados en las elecciones de mitad de mandato, los malos resultados de los demócratas en los sondeos se deben en parte al éxito de los republicanos al utilizar la inflación contra la administración del presidente Joe Biden. De hecho, los votantes republicanos parecen estar más preocupados por la inflación que los demócratas.

Gráfico 3: Los republicanos lideran las encuestas del Congreso, la preocupación por la inflación es mayor entre los republicanos 

La alta inflación ya ha permitido obstaculizar el programa de la administración “Reconstruir mejor”, ya que el senador demócrata Joe Manchin se opuso a una legislación cuyo objetivo sería estimular el aumento de los precios.

Perder el control de ambas cámaras del Congreso acabaría con cualquier posibilidad de reactivar la agenda de Biden, y aumentaría los riesgos de cierre del gobierno debido a las disputas políticas sobre la financiación.

El impacto en la política de los mercados emergentes podría ser aún peor

En los mercados emergentes, la alimentación y la energía suman una proporción mucho mayor del gasto de los hogares. Por ejemplo, representa más del 50% para muchas personas en India. La desigualdad de ingresos también suele ser mayor en los mercados emergentes, mientras que las instituciones suelen ser menos maduras y más frágiles. Además, los balances de los gobiernos son más débiles y las redes de seguridad social son menos adecuadas.

El paralelismo histórico potencialmente preocupante con la actual crisis del coste de vida es el de las protestas de la Primavera Árabe de 2010-12, que se desencadenaron en parte por el aumento de la inflación posterior a la crisis financiera mundial (CFG), especialmente en el precio de los alimentos (véase el gráfico 4).

Tras esas protestas, se produjeron turbulencias políticas, económicas y financieras que, en algunos casos, persisten en la actualidad.

El descontento social ya ha estallado en varios países emergentes, como India, Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Argentina, Kazajstán, Marruecos, Sri Lanka, Pakistán y Sudáfrica.

Muchos de estos países tienen balances públicos débiles y una serie de problemas políticos idiosincrásicos. Sin embargo, las nuevas protestas en torno a los problemas del coste de vida dificultarán la adopción de medidas de austeridad por parte de los gobiernos, lo que hará que las primas de riesgo de los países sigan siendo elevadas.

Consecuencias para los inversores

Aunque dependerá mucho de la duración del aumento de la inflación, creemos que las implicaciones importantes para los inversores son las siguientes:

  1. Las empresas pueden enfrentarse a un control político sobre los precios y el poder de mercado. Esto podría suponer el bloqueo de las fusiones y el desmantelamiento del poder de mercado arraigado; la persuasión moral para impedir que las empresas aumenten los precios y reduzcan los márgenes; la regulación directa de los precios, como ya ocurre en el sector energético de muchos países; y los impuestos extraordinarios en sectores como el de la energía.
  1. Los bancos centrales pueden dar mayor prioridad a la estabilización de la inflación que antes. La razón es que el apoyo político para “mirar a través” de la alta inflación puede ser menor. Esto tendería a reducir el crecimiento y a hacer que la política sea menos favorable a los precios de los activos durante las perturbaciones negativas.
  1. Es posible que en futuras recesiones sea menos probable una flexibilización fiscal significativa. La experiencia de una inflación elevada tras la relajación fiscal relacionada con la pandemia podría estigmatizar la política fiscal como fuente de estabilización de la demanda. Esto significa que la política monetaria volvería a ser la principal herramienta de estabilización, arriesgándose a futuros episodios con tipos en el límite inferior.
  1. Es probable que la presión política sobre los partidos en el poder y las instituciones establecidas provoque una mayor volatilidad de las políticas y una mayor prima de riesgo político en los activos financieros. Este es el caso, en particular, de los mercados emergentes en los que hemos destacado la preocupación por la estabilidad social.
  1. La política energética nacional se guiará principalmente por consideraciones de seguridad y precio, y sólo y, en segundo lugar, por los compromisos climáticos. Estos pueden ir en la misma dirección en Europa, lo que significa un menor papel para el gas y el petróleo y un mayor papel para la energía nuclear y las renovables. Pero las consideraciones de seguridad y coste de la vida pueden estar reñidas con una transición hacia energías baja en carbono en Estados Unidos, China e India.
  2. Aunque este periodo de alta inflación ha aumentado la preocupación de que estemos pasando a un paradigma a largo plazo con una inflación persistentemente más alta, el hecho de que la inflación vuelva a resultar tan tóxica desde el punto de vista político contribuye a aumentar nuestra convicción de que, a largo plazo, los responsables políticos no permitirán que la economía pase a una inflación más alta de forma permanente. 
  • inflación, Inversión

Artículos Relacionados

cover-tres-cometas-colores-volando-cielo-azul
  • Artículos

Trilema de la política monetaria

cover-estrategia-partida-ajedrez
  • Artículos

2023, el año de las estrategias en renta fija

Los inversores deben adoptar en renta fija un enfoque que diversifique, tanto entre segmentos como dentro de ellos.
cover-pantalla-odenador-grafico-evolucion-mercados
  • Artículos

¿Cómo se comporta el MSCI LATAM respecto al resto de índices de mercados emergentes?

El índice MSCI Emerging Markets Latin America recoge valores de mediana y alta capitalización de Brasil, Chile, México, Colombia y Perú.
Loading...

Selector del Mes

cover-tirso-de-linos-andbank-wealth-management

Tirso de Linos de Andbank WM – Selector del mes

NEWSLETTER
Si quieres estar al día de las últimas noticias de la industria de la gestión de activos y de todos nuestros eventos, suscríbete ya.
Suscríbete

Últimos Tweets

now

RankiaPro

  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Eventos
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos
  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Eventos
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos

Términos y Condiciones

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Disclaimer
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Disclaimer

Contacto

  • [email protected]
  • (+34) 963 386 976
  • (+34) 601 302 692

Newsletter

Si quieres estar al día de las últimas noticias de la industria de la gestión de activos y de todos nuestros eventos, suscríbete ya a nuestra newsletter.

Suscríbete

Todos los derechos reservados © 2003 – 2023 Rankia S.L.

RankiaPro

  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Eventos
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos
  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Eventos
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos

Términos y Condiciones

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Disclaimer
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Disclaimer

Contacto

  • [email protected]
  • (+34) 963 386 976
  • (+34) 601 302 692

Todos los derechos reservados ©
2003 – 2023 Rankia S.L.

Manage Cookie Consent
Para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web, utilizamos tecnologías como las cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y almacenar información del dispositivo. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies y Política de Privacidad.
Cookies de funcionalidad o personalización Siempre activo
Estas cookies son necesarias para que la página web funcione o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas, y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad o cubrir formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes de la página web no funcionarán. Estas cookies permiten que la página web ofrezca una mejor funcionalidad y personalización. Pueden ser establecidas por nosotros o por terceras partes cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permite estas cookies algunos de nuestros servicios no funcionarán correctamente.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Cookies de análisis
Estas cookies nos permiten contar fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestra página web. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Cookies de marketing
Estas cookies pueden estar en toda la página web, colocadas por nuestros socios publicitarios. Estos terceros pueden utilizarlas para crear un perfil de tus intereses y mostrarte anuncios relevantes en otros sitios. Si no permite estas cookies, podrá recibir menos publicidad dirigida.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Configuración de cookies
{title} {title} {title}
  • RankiaPro España
    • RankiaPro LATAM
    • RankiaPro Europe
    • RankiaPro Italia
  • Home
  • Actualidad
    • Nombramientos
    • Lanzamientos
    • Gestoras
  • Artículos
    • Renta variable
    • Renta fija
    • ESG
    • Entrevistas
    • Perspectivas mercado
    • ETF
  • Revista
  • Eventos
    • Rankia Funds Experience
    • Eventos regionales
    • Conference Calls
  • Carteras modelo
  • Formación MIFIDII

Síguenos en las redes

Linkedin Twitter Youtube Flickr

NEWSLETTER

Suscríbete

RESERVAR PLAZA

La política en la era de la alta inflación (y por qué es importante para los inversores)