• RankiaPro España
    • RankiaPro LATAM
    • RankiaPro Europe
    • RankiaPro Italia
SUSCRÍBETE
Buscar
Cerrar
  • Home
  • Actualidad
    NOMBRAMIENTOS
    NOMBRAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    GESTORAS
    GESTORAS

    LO MÁS DESTACADO

    cover-asier-uribeechebarria-caser-af-rankiapro

    Asier Uribeechebarría, nuevo director de Caser Asesores Financieros

  • Artículos
    RENTA VARIABLE
    RENTA VARIABLE
    RENTA FIJA
    RENTA FIJA
    ESG
    ESG
    ENTREVISTAS
    ENTREVISTAS
    PERSPECTIVAS MERCADO
    PERSPECTIVAS MERCADO
    ETF
    ETF

    LO MÁS DESTACADO

    cover-gestoras-fondos-rankiapro-gemma-hurtado-solventis

    ¿Por qué no hay más mujeres gestoras de fondos?

  • Revista
  • Eventos
    RANKIA FUNDS EXPERIENCE
    EVENTOS REGIONALES
    EVENTOS REGIONALES
    CONFERENCE CALLS
    CONFERENCE CALLS
  • Carteras modelo
  • Formación MiFIDII
Menú
  • Home
  • Actualidad
    NOMBRAMIENTOS
    NOMBRAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    GESTORAS
    GESTORAS

    LO MÁS DESTACADO

    cover-asier-uribeechebarria-caser-af-rankiapro

    Asier Uribeechebarría, nuevo director de Caser Asesores Financieros

  • Artículos
    RENTA VARIABLE
    RENTA VARIABLE
    RENTA FIJA
    RENTA FIJA
    ESG
    ESG
    ENTREVISTAS
    ENTREVISTAS
    PERSPECTIVAS MERCADO
    PERSPECTIVAS MERCADO
    ETF
    ETF

    LO MÁS DESTACADO

    cover-gestoras-fondos-rankiapro-gemma-hurtado-solventis

    ¿Por qué no hay más mujeres gestoras de fondos?

  • Revista
  • Eventos
    RANKIA FUNDS EXPERIENCE
    EVENTOS REGIONALES
    EVENTOS REGIONALES
    CONFERENCE CALLS
    CONFERENCE CALLS
  • Carteras modelo
  • Formación MiFIDII
Buscar
Cerrar
Buscar
Cerrar

Inicio | ¿Por qué la correlación entre las acciones y los bonos es negativa?

¿Por qué la correlación entre las acciones y los bonos es negativa?

Cuando los tipos de interés y la inflación se encuentran en niveles altos y volátiles, las primas de riesgo se mueven en la misma dirección y la política monetaria es procíclica, las correlaciones entre la renta variable y la renta fija tienen más probabilidades de ser positivas.
Sean Markowicz

Responsable de Estrategia, Estudios y Análisis de Schroders

21/02/2022

Durante las dos últimas décadas, la rentabilidad de las acciones y los bonos ha tenido una correlación negativa: cuando una aumenta, la otra disminuye. Este hecho ha favorecido a los inversores que invierten en multiactivos, ya que han podido reducir los riesgos de sus carteras y limitar las pérdidas en periodos de crisis.

Sin embargo, el actual contexto macroeconómico y político plantea algunas dudas sobre si esta tendencia puede continuar. De hecho, durante las primeras semanas de 2022 se ha puesto de manifiesto este temor, ya que tanto la renta variable como la renta fija han sufrido caídas. ¿Puede ser una señal de lo que está por venir?

Para empezar, no olvidemos que estas correlaciones negativas entre la renta variable y la renta fija son un fenómeno relativamente nuevo. Entre 1931-1955 y 1970-1999, la correlación quinquenal fue mayoritariamente positiva. Así pues, en este análisis se pone de manifiesto cuáles son los factores de mercado que los inversores deberían vigilar en busca de señales de un cambio permanente en la correlación entre la renta variable y la renta fija.

Análisis de las correlaciones entre las acciones y los bonos

Los precios de los bonos y las acciones reflejan el valor descontado de sus flujos de caja futuros, donde el tipo de descuento es aproximadamente igual a la suma de:

  • Tipo de interés real – compensación por el valor temporal del dinero
  • Tasa de inflación: compensación por la pérdida de poder adquisitivo a lo largo del tiempo
  • Prima de riesgo: compensación por la incertidumbre respecto a la obtención de futuros beneficios.

Mientras que los bonos pagan cupones fijos, algunas acciones ofrecen la posibilidad de abonar y aumentar los dividendos a lo largo del tiempo, por lo que también incorporarán una tasa de crecimiento de los dividendos.

Incremento de la volatilidad de los tipos de interés

Un aumento de los tipos de interés reales afecta tanto a la renta variable como a la renta fija en el mismo sentido, al aumentar el tipo de descuento aplicado a los flujos de caja futuros. Si bien esto perjudica a los precios de los bonos, el impacto en los precios de las acciones es más ambiguo y dependerá (entre otros factores) del grado de apetito de los inversores por el riesgo. Por ejemplo, si los tipos suben junto con un aumento de la incertidumbre económica, la tolerancia al riesgo debería disminuir. Esto se debe a que los inversores exigen una mayor prima de riesgo para compensar la incertidumbre sobre la obtención de futuros beneficios, lo que supone un efecto negativo para los precios de las acciones.

Pero si los tipos suben al mismo tiempo que disminuye la incertidumbre sobre la economía, el interés por los activos de riesgo debería aumentar, ya que los inversores exigirán una prima de riesgo más baja, con el consecuente efecto positivo sobre las acciones. En general, grandes fluctuaciones en los tipos de interés añaden un plus de incertidumbre a la economía al dificultar la planificación de los consumidores y las empresas de cara al futuro, lo que a su vez reduce el apetito por el riesgo de los inversores. Por tanto, en igualdad de condiciones, una mayor volatilidad de los tipos debería ser negativa tanto para la renta fija como para la renta variable, lo que implica correlaciones positivas entre ambos activos.

El siguiente gráfico ilustra este aspecto: desde principios de la década de 2000, la correlación entre la renta variable y los bonos ha seguido de cerca el nivel de volatilidad de los tipos reales.

acciones

Una inflación más alta

Cada vez que la inflación aumenta, los bonos se ven afectados de forma negativa. El motivo es que el pago de intereses pierde valor a medida que la inflación aumenta, lo que hace que los rendimientos suban y los precios de los bonos bajen para compensar.

Mientras tanto, el efecto sobre la renta variable es, una vez más, menos evidente. En teoría, un aumento de los precios debería traducirse en una subida de los ingresos nominales y, por tanto, impulsar los precios de las acciones. Por otra parte, el mercado puede descontar esos beneficios futuros a una tasa más alta cuando la inflación aumenta, ya que su valor es inferior al actual. Por lo tanto, lo que determina el comportamiento de la renta variable en un entorno de aumento de inflación es el impacto neto de los mayores beneficios nominales esperados frente a los mayores tipos de descuento. Nuestro análisis revela que el efecto de descuento tiende a influir cuando la inflación supera el 3% anual a cinco años vista.

El gráfico a continuación lo ilustra: desde 1926, la correlación entre la renta variable y la renta fija ha sido positiva el 98% de las veces en que la inflación ha superado este umbral.

acciones

Estanflación

Cuando la predisposición al riesgo es menor, los inversores tienden a vender acciones y a comprar bonos para protegerse de las caídas. Sin embargo, cuando el apetito por el riesgo es alto, los inversores tienden a comprar acciones y vender bonos. Este comportamiento de “risk-on, risk-off” hace que las primas de riesgo de la renta variable y de la renta fija difieran regularmente y favorece una correlación negativa entre ambas. Ahora bien, si el apetito por el riesgo es escaso porque los inversores están preocupados por la ralentización del crecimiento y la alta inflación (es decir, la estanflación), puede que opten por el efectivo, lo que induce una relación positiva entre las primas de riesgo de las acciones y los bonos. Esto es exactamente lo ocurrido durante la década de 1970, cuando la economía estadounidense se enfrentaba a dificultades económicas y a altos niveles de inflación.

acciones

Política monetaria procíclica 

Los beneficios empresariales y los tipos de interés son uno de los principales factores que determinan las correlaciones entre las acciones y los bonos a largo plazo. Es decir, los beneficios están relacionados positivamente con los precios de las acciones, mientras que los tipos de interés están relacionados negativamente con los precios de las acciones y de los bonos. Por tanto, en igualdad de condiciones, si el aumento de los beneficios se mueve en la misma dirección que los tipos y compensa en gran medida el efecto de descuento, las acciones y los bonos deberían tener una correlación negativa.

Si asumimos que los beneficios están influidos por el crecimiento económico a largo plazo, entonces las relaciones positivas entre el crecimiento y los tipos deberían corresponder a una correlación negativa entre la renta variable y la renta fija, y viceversa. Una correlación positiva entre el crecimiento y los tipos de interés indica que la política monetaria es anticíclica (es decir, los tipos suben cuando el crecimiento económico es sólido), mientras que una correlación negativa entre el crecimiento y los tipos indica que la política monetaria es procíclica (es decir, los tipos suben cuando el crecimiento económico es débil).

Como muestra el gráfico siguiente, los cambios en los regímenes de política monetaria están estrechamente relacionados con la variación de las correlaciones entre las acciones y los bonos. Por ejemplo, el régimen de política monetaria anticíclica de 1950 a 1970 coincidió con correlaciones negativas entre acciones y bonos. En cambio, la política monetaria procíclica de 1970 a 2000 coincidió con correlaciones positivas entre las acciones y los bonos.

acciones

Conclusión

Cuando los tipos de interés y la inflación se encuentran en niveles altos y volátiles, las primas de riesgo se mueven en la misma dirección y la política monetaria es procíclica, las correlaciones entre la renta variable y la renta fija tienen más probabilidades de ser positivas. Por el contrario, cuando los tipos de interés y la inflación son bajos y estables, las primas de riesgo se mueven en la dirección opuesta y la política monetaria es anticíclica, es más probable que las correlaciones entre la renta variable y la renta fija sean negativas. Para complicar aún más las cosas, la influencia de estos factores no es constante, sino que varía con el tiempo. Así pues, ¿qué nos dice este panorama sobre la perspectiva de un cambio de tendencia? Efectivamente, algunos de los factores que han favorecido una correlación negativa entre la renta variable y la renta fija pueden estar desapareciendo.

En concreto, la inflación ha subido a máximos de varias décadas y se puede decir que sus perspectivas son también muy inciertas. Esto podría suponer una mayor volatilidad de los tipos a medida que los bancos centrales retiren los estímulos para enfriar la economía. En conjunto, la convicción sobre la continuación de la correlación negativa entre la renta variable y la renta fija de los últimos 20 años debería, al menos, cuestionarse.

  • acciones, Bonos, Perspectivas mercado

Artículos Relacionados

bola de cristal en la que se muestra un reloj
  • Artículos

¿Dónde invertir en 2023? Las gestoras de fondos responden

Conoce cuáles son las perspectivas de inversión para 2023 de las distintas gestoras de fondos a nivel global.
cover-alistair-wittet-comgest
  • Artículos

Perspectivas para Europa en 2023: atentos al crecimiento idiosincrático

Alistair Wittet, gestor de cartera del fondo Comgest Growth Europe, afirma: "En un mercado volátil e incierto, merece la pena centrarse en lo que no cambia".
COVER-Sébastien Gentizon, head of fund research and managers Pictet WM
  • Artículos

Pictet WM y su visión para 2023: “La gestión activa y la selectividad serán cruciales”

Sébastien Gentizon, head of fund research y managers en Pictet WM hace un balance de 2022 y nos cuenta su visión para el año que viene.
Loading...

Gestor del Mes

cover-mariona-selva-gestora-edm-rankiapro

Mariona Selva de EDM – Gestor del mes

NEWSLETTER
Si quieres estar al día de las últimas noticias de la industria de la gestión de activos y de todos nuestros eventos, suscríbete ya.
Suscríbete

Últimos Tweets

9h

🌤 El papel crucial de los recursos en el debate sobre la transición energética, según @Barings

🔗
...#transicionenergetica #ESG #RankiaPro
https://rankiapro.com/es/papel-crucial-recursos-debate-transicion-energetica/

10h

Sin cambios en cuanto a nuestras posiciones en el Concurso de Carteras de @RankiaPro a día 13/03/23

🥇Seguimos
...liderando el de Gestión Pasiva, separándonos un poco más del 2º
8⃣Seguimos 8os en Gestión Activa, acercándonos a la cabeza

10h

🆕 @arcanopartners se traslada a una nueva oficina en Barcelona

🔗 #ArcanoPartners #RankiaPro
...https://rankiapro.com/es/arcano-partners-traslada-nueva-oficina-barcelona/

12h

"Es muy fácil que sintamos el síndrome del impostor, por ejemplo, si nosotras cumplimos el 50% de los requisitos de ...una oferta laboral no aplicamos, en cambio los hombres sí", reflexionó Cristina Martínez Salas, nuestra responsable de Productos de ahorro e inversión en #RankiaPro https://twitter.com/RankiaPro/status/1635594545546113024

RankiaPro

  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Eventos
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos
Menú
  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Eventos
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos

Términos y Condiciones

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Disclaimer
Menú
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Disclaimer

Contacto

  • [email protected]
  • (+34) 963 386 976
  • (+34) 601 302 692

Newsletter

Si quieres estar al día de las últimas noticias de la industria de la gestión de activos y de todos nuestros eventos, suscríbete ya a nuestra newsletter.

Suscríbete

Todos los derechos reservados © 2003 – 2023 Rankia S.L.

RankiaPro

  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Eventos
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos
Menú
  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Eventos
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos

Términos y Condiciones

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Disclaimer
Menú
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Disclaimer

Contacto

  • [email protected]
  • (+34) 963 386 976
  • (+34) 601 302 692

Todos los derechos reservados ©
2003 – 2023 Rankia S.L.

Manage Cookie Consent
Para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web, utilizamos tecnologías como las cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y almacenar información del dispositivo. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies y Política de Privacidad.
Cookies de funcionalidad o personalización Siempre activo
Estas cookies son necesarias para que la página web funcione o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas, y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad o cubrir formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes de la página web no funcionarán. Estas cookies permiten que la página web ofrezca una mejor funcionalidad y personalización. Pueden ser establecidas por nosotros o por terceras partes cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permite estas cookies algunos de nuestros servicios no funcionarán correctamente.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Cookies de análisis
Estas cookies nos permiten contar fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestra página web. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Cookies de marketing
Estas cookies pueden estar en toda la página web, colocadas por nuestros socios publicitarios. Estos terceros pueden utilizarlas para crear un perfil de tus intereses y mostrarte anuncios relevantes en otros sitios. Si no permite estas cookies, podrá recibir menos publicidad dirigida.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Configuración de cookies
{title} {title} {title}
  • RankiaPro España
    • RankiaPro LATAM
    • RankiaPro Europe
    • RankiaPro Italia
Menú
  • Home
  • Actualidad
    • Nombramientos
    • Lanzamientos
    • Gestoras
  • Artículos
    • Renta variable
    • Renta fija
    • ESG
    • Entrevistas
    • Perspectivas mercado
    • ETF
  • Revista
  • Eventos
    • Rankia Funds Experience
    • Eventos regionales
    • Conference Calls
  • Carteras modelo
  • Formación MIFIDII

Síguenos en las redes

Linkedin Twitter Youtube Flickr

NEWSLETTER

Suscríbete

RESERVAR PLAZA

¿Por qué la correlación entre las acciones y los bonos es negativa?