El pasado jueves 31 de abril BNY Mellon celebró un evento para profesionales en Valencia para hablar de dos de sus fondos: BNY Mellon Global Short-Dated High Yield Bond Fund y BNY Mellon Blockchain Innovation Fund. Aprovechando la ocasión, nuestra compañera Patricia Molina tuvo la oportunidad de charlar con Ralph Elder, Director General de BNY Mellon IM en Iberia y hacerle algunas preguntas sobre la situación actual de los mercados, las oportunidades de inversión dentro del universo blockchain, y los temas y áreas geográficas que ve con más potencial de cara a los próximos meses.

Ralph Elder, Director General para Iberia de BNY Mellon IM.
Parecía que este año iba a ser un año de recuperación, pero la inflación y la volatilidad han estado presentes desde principios de año, y a esto le sumamos el conflicto que ahora mismo estamos viviendo en Ucrania. ¿Cómo habéis vivido vosotros este primer trimestre de 2022?
Yo creo que estos son los momentos cuando tenemos que estar muy cerca de los clientes, porque en momentos de tanta volatilidad y tanta incertidumbre, tal y como hemos visto hoy, necesitamos estar constantemente informándoles de lo que estamos haciendo con las carteras, dando el apoyo que podemos sobre lo que es el entorno macroeconómico y también vigilando nuestras propias carteras para que estén bien situadas ante un escenario como el que hemos visto hoy, intentando buscar esas soluciones y esas visiones para mejor presentar las carteras.
Entonces, ¿cómo lo hemos vivido? Igual que todo el mundo, con mucha incertidumbre, mucha volatilidad, pero intentando siempre apoyar a los clientes.
Y en vuestro caso, ¿cómo os estáis protegiendo de la inflación?
El tema es que no sólo podemos hablar de inflación, porque la inflación es uno de los detonantes, igual que la volatilidad que estamos viviendo este año. Entonces, en general, lo que estamos diciendo es que en un entorno tan incierto cuanto más diversificados sean, más dinámicos y flexibles mejor, y también tienen que estar así en parte preparados para cualquier sorpresa que no esperábamos y que puede venir de los mercados.
En el contexto de España, ¿cómo crees que este conflicto va a afectar a la economía española en el corto y medio plazo?
Ten en cuenta que España es un país que ahora igual que muchas partes de Europa ha recuperado su actividad económica, el sentimiento de la economía ha vuelto a los niveles de antes de la pandemia, entonces el problema que vemos en Europa y que afectará a España también es que el Banco Central Europeo puede tardar demasiado en empezar a subir los tipos y esto pueda crear un entorno de inflación en el corto plazo que pueda ser más preocupante en particular en áreas como el coste energético, lo cual ya venimos viendo en los últimos meses, y también comestible, pero eso es parecido al resto de Europa. Si no se resuelve esa realidad se puede ver una pequeña recesión en la economía española en algún momento de los próximos meses. Pero esto depende mucho de la política monetaria del BCE, de cómo puede incrementar y apoyar el crecimiento, y acortar ese riesgo que tenemos a corto plazo de inflación.
Tal y como dije durante la ponencia, estamos barajando muchas posibilidades. Una de ellas es que haya un resultado positivo y que el Banco Central Europeo tenga una respuesta coherente, pero estamos vigilando ese potencial de un error de política monetaria que podría llevarnos a esa pequeña recesión.

Habéis hablado hoy durante la ponencia sobre Blockchain, y creo que es un tema interesante, ¿Podrías explicarme por qué consideras que esta tecnología tiene gran potencial de inversión? ¿Qué sectores veis con más potencial para invertir? y ¿Existe un gran interés por parte de los inversores institucionales en España de esta tecnología?
Bueno, pues con esta primera parte, te respondo a la última pregunta, y es lo que he comentado durante la ponencia, yo en 22 años no he visto tanto interés proactivo sobre un fondo como el que he visto sobre esta tecnología. Creo una parte han venido por la parte de las criptodivisas y para mi eso es una oportunidad porque abre el potencial de educar al cliente sobre realmente la amplitud de esta tecnología, que nosotros dividimos en tres grandes pilares, que son los que mencioné antes.
Uno es el tema financiero, que incluye pero que no está limitado a criptodivisas. De hecho, ahora mismo estamos pensando mucho más en lo que es seguros. El segundo es lo que es blockchain corporativo y eso es donde cualquier empresa que tiene un registro y unidad económica de transacciones, podría adaptar su negocio a lo que es el potencial de Blockchain. Y finalmente el futuro es este nuevo activo que es los activos toquenizados, que realmente van a ser muy disruptorios en términos de muchas distintas facetas de nuestras vidas.
Estos son los tres grandes pilares pero que incluyen muchísimos sectores, claramente la parte financiera ahora mismo puede incluir seguros, fondos de inversión, bancos, lo que es la parte de blockchain corporativo… El fondo tiene unos 20 sectores dentro de la cartera, la parte más madura es la financiera, que es el ecosistema que vemos más en el corto plazo, pero en el medio y largo se va ampliando.
Y de esos 20 sectores que mencionas, ¿qué otros sectores pueden ser interesantes con las circunstancias actuales del mercado?
Existe una constante evolución de la temática, donde nosotros estamos viendo actualmente es en cualquier actividad de cadena de suministros. Por ejemplo, lo que es la parte de corporativo que puede ser sectores como enfocados al consumidor para garantizar servicios de autenticidad, trazabilidad, como puede ser el tema de los supermercados. Pero los sectores van cambiando con tanta velocidad y ampliando con tanta velocidad, que casi no me gusta decir dónde vemos las oportunidades ahora mismo.
El otro fondo del que habéis hablado es el BNY Mellon Global Short-Dated High Yield Bond Fund. ¿Crees que puede ser un año interesante para la renta fija?
Yo creo que la renta fija este año hay que cogerla con pinzas y con mucho cuidado. No es un año para comprar mercado, pero en cualquier mercado donde hay volatilidad, crea oportunidad, crea riesgos pero crea oportunidad. Y es el trabajo de un gestor activo para buscar esas áreas de actividad para crear oportunidades. Sí vemos algunas áreas donde podemos encontrar oportunidad, una de ellas es la selección de bonos high yield, la clave es gestión activa y seleccionar con mucho criterio las características de las empresas que estás buscando.
¿Qué áreas geográficas veis con más potencial para invertir en renta fija?
Nosotros en estos años en general vamos buscando más oportunidades a nivel fundamental, a nivel de stockpicking más que zonas geográficas, pero si tenemos que mirar áreas nos gustan ciertas áreas emergentes en términos de dividir exportación de energía e importación de energía. Exportación de energía deberían de hacerlo bastante bien en este entorno áreas como Estados Unidos que es un país algo aislado de lo que estamos viviendo en Europa, y después ciertas áreas como Gran Bretaña por ejemplo, por la exposición del FTSE que tiene a algunas partes de Francia, por ejemplo, porque están más aislados por la parte energética, países que se pueden beneficiar de ese cambio energético como Noruega pero, en general, eso es matizar lo que realmente pensamos. Es un año para buscar a nivel de bono específico y rentabilidad específica.
¿Qué sectores o áreas geográficas veis con más potencial en los próximos meses?
Vemos con más potencial áreas de refugio como consumer staples, healthcare, áreas de energía, y también financieros. En momentos de subidas de tipos normalmente ayuda los balances de los financieros también.