• RankiaPro España
    • RankiaPro LATAM
    • RankiaPro Europe
    • RankiaPro Italia
SUSCRÍBETE
Buscar
Close this search box.
  • Home
  • Actualidad
    NOMBRAMIENTOS
    NOMBRAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    GESTORAS
    GESTORAS

    LO MÁS DESTACADO

    cover-jaime-semelas-gestor-gvc-gaesco

    GVC Gaesco incorpora a Jaime Sémelas a su equipo como gestor

  • Artículos
    RENTA VARIABLE
    RENTA VARIABLE
    RENTA FIJA
    RENTA FIJA
    ESG
    ESG
    ENTREVISTAS
    ENTREVISTAS
    PERSPECTIVAS MERCADO
    PERSPECTIVAS MERCADO
    ETF
    ETF

    LO MÁS DESTACADO

    Sala de exposición de arte con cuadros y una escultura al fondo

    ¿Invertir en arte para superar la inflación?

  • Revista
  • Eventos
    RANKIA FUNDS EXPERIENCE
    EVENTOS REGIONALES
    EVENTOS REGIONALES
    CONFERENCE CALLS
    CONFERENCE CALLS
  • Carteras modelo
  • Formación MiFIDII
  • Home
  • Actualidad
    NOMBRAMIENTOS
    NOMBRAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    GESTORAS
    GESTORAS

    LO MÁS DESTACADO

    cover-jaime-semelas-gestor-gvc-gaesco

    GVC Gaesco incorpora a Jaime Sémelas a su equipo como gestor

  • Artículos
    RENTA VARIABLE
    RENTA VARIABLE
    RENTA FIJA
    RENTA FIJA
    ESG
    ESG
    ENTREVISTAS
    ENTREVISTAS
    PERSPECTIVAS MERCADO
    PERSPECTIVAS MERCADO
    ETF
    ETF

    LO MÁS DESTACADO

    Sala de exposición de arte con cuadros y una escultura al fondo

    ¿Invertir en arte para superar la inflación?

  • Revista
  • Eventos
    RANKIA FUNDS EXPERIENCE
    EVENTOS REGIONALES
    EVENTOS REGIONALES
    CONFERENCE CALLS
    CONFERENCE CALLS
  • Carteras modelo
  • Formación MiFIDII
Buscar
Close this search box.
Buscar
Close this search box.

Inicio | Sector de la aviación: cinco razones que explican su capacidad de resistencia

Sector de la aviación: cinco razones que explican su capacidad de resistencia

El sector de la aviación ha registrado un crecimiento bastante estable durante los últimos cuarenta años, y la caída que hemos visto en 2020 ha sido 20 veces más pronunciada que la vivida por el sector en su peor año hasta la fecha.
Naiara Moya

20/04/2021

2020 fue un año pésimo para el sector de la aviación. La pandemia de COVID-19 provocó la mayor crisis del sector en toda su historia. Para Todd Saligman, analista del sector de la aviación de Capital Group, las cifras siguen siendo increíbles.

«Cuando situamos lo que hemos vivido en 2020 en un contexto histórico, nos damos cuenta de la gravedad de la caída de la demanda en el sector: el transporte aéreo global cayó un 65% en 2020. La peor caída hasta la fecha había sido del 3%, y eso solo había ocurrido en tres ocasiones».

Sin embargo, y a pesar de la magnitud de los acontecimientos, hay varias razones por las que algunas áreas del sector, como la fabricación de aviones, podrían mostrar una mayor capacidad de resistencia que en el pasado.

El sector de la aviación ha registrado un crecimiento bastante estable durante los últimos cuarenta años, y la caída que hemos visto en 2020 ha sido 20 veces más pronunciada que la vivida por el sector en su peor año hasta la fecha.

Sin embargo, lo interesante es que, a pesar de la fuerte caída del tráfico aéreo, la fabricación de aviones no cayó en la misma medida. Este hecho resulta especialmente sorprendente a la luz de la naturaleza cíclica del sector en términos históricos.

Antes incluso de la crisis del COVID-19, Todd ya era de la opinión de que la industria aeroespacial había cambiado de forma estructural. El gráfico muestra el carácter cíclico de los índices de fabricación de aviones, que primero suben de forma considerable y luego caen también con fuerza. A pesar de las fuertes caídas que han registrado en 2020 los índices de producción a causa del COVID-19, Todd señala que este año ha demostrado cómo ha cambiado el sector en términos estructurales en relación con caídas anteriores.

«A mediados de la década de 1990 y principios de la década de 2000, cuando un año determinado el tráfico aéreo caía un 2 o un 3%, los índices de producción caían entre el 40 y el 50%. Sin embargo, el año pasado, con una caída masiva del 65% de los viajes, los índices de producción cayeron “solo” entre el 30 y el 40%. Y gran parte de dicha caída se debió a los problemas de seguridad del 737 MAX, más que a la pandemia de COVID-19».

Así, aunque la fuerte caída del tráfico aéreo afectó enormemente a las compañías del sector, en realidad demostró que la industria aeroespacial es ahora menos cíclica de lo que era hace veinte o treinta años. Los índices de producción se han mostrado mucho más estables desde principios de la década de 2000. Según Todd, son varias las razones que lo explican.

1. Mayor diversificación de la demanda

La demanda de aviones es hoy mucho más diversificada que en el pasado.

• Crecimiento y demanda de sustitución: históricamente, la mayoría de las entregas de aviones respondían al crecimiento del sector. En la actualidad, el reparto es más equitativo, y en torno al 60% de los aviones nuevos se destinan al crecimiento de la flota de aviones y el 40% a la sustitución de aviones más antiguos2 Una característica importante de la demanda de sustitución es que es menos cíclica que la demanda de crecimiento.
• Demanda geográfica: en el pasado, el sector dependía en mayor medida de las aerolíneas estadounidenses, y algo de las europeas, pero hoy en día se trata de una industria global. No depende tanto de una región en concreto, lo que aporta un grado de estabilidad al sector del que no disfrutaba en el pasado.

2. Mayor volumen de pedidos

En el ámbito de la fabricación de aviones existe un duopolio internacional entre Airbus y Boeing. Antes de la crisis, la demanda estructural a largo plazo de sus productos provocaba que las carteras de pedidos de ambas compañías fueran mucho mayores que en el pasado. Si bien es cierto que algunas aerolíneas se han visto obligadas a cancelar pedidos ante el impacto del COVID-19, por lo que Boeing y Airbus han dejado de entregar un número considerable de aviones, el volumen de pedidos y la demanda de aviones continúan siendo muy elevados. El volumen y la solidez de los pedidos ofrece estabilidad y visibilidad a los ingresos de los fabricantes de equipos originales.

3. Planificación de la producción

Otra de las características que diferencia a la situación actual de la que existía hace veinte o treinta años es que hoy en día hay una mayor planificación de la producción. En el pasado, los índices de producción aumentaban con rapidez en función de los pedidos. Durante los últimos diez años, Boeing y Airbus han ido aumentando de forma disciplinada y gradual los índices de producción con el fin de evitar periodos caracterizados por el exceso de oferta, lo que también ha contribuido a reducir el carácter cíclico del sector.

4. Periodo de menor desarrollo de aviones

El desarrollo de aviones es menor de lo que era en el pasado. En los últimos diez o quince años, Boeing y Airbus han destinado miles de millones de dólares al desarrollo de nuevos aviones. Los proyectos de desarrollo de aeronaves son costosos y conllevan un nivel de riesgo. Pero los ciclos de desarrollo también son largos, por lo que si las compañías tuvieran la intención de lanzar nuevos modelos antes de 2030, el proyecto ya estaría en marcha. Aunque es probable que se realicen ciertos retoques en los modelos actuales de aviones, como la incorporación de nuevas funciones, Todd no cree que vayan a iniciarse nuevos programas de desarrollo a corto y medio plazo, al menos en el caso de Airbus. Podría pensarse que Boeing tiene más necesidad de construir un nuevo modelo de avión a más corto plazo, pero el que lo haga o no dependerá de cómo responda la compañía a los problemas de seguridad del 737 MAX. No obstante, en los próximos 10 años el número de proyectos de desarrollo será muy inferior que en el pasado, lo que favorecerá los márgenes y resultados de las compañías.

5. Las mejoras de eficiencia favorecen la demanda de sustitución

El interés por los aviones de nueva generación ha hecho que el nivel de cancelación de los pedidos haya sido reducido. Si lo comparamos con las cifras registradas en los últimos veinte años, 2020 no ha sido especialmente negativo en lo que se refiere a las cancelaciones de pedidos, a pesar de la incertidumbre. Durante el año se cancelaron poco más de 1.500 pedidos en todo el mundo, en torno al 10% de los pedidos totales. La mayoría de las cancelaciones afectaron a aviones fabricados por Boeing (las cancelaciones fueron mínimas en Airbus) y es probable que muchas de ellas se debieran a los problemas de seguridad de los 737 MAX.

Uno de los motivos que explican este reducido nivel de cancelaciones está relacionado con la mencionada demanda de sustitución. En la actualidad, los nuevos aviones consumen entre un 15 y un 20% menos combustible que la generación anterior. Es como si nos hubiéramos saltado dos generaciones en términos de eficiencia. En el pasado, los aviones nuevos ofrecían mejoras de eficiencia de entre un 5 y un 8% con respecto al modelo anterior5.

Los costes de combustible variarán en función de la aerolínea, pero estas mejoras de eficiencia tienen un impacto considerable en los márgenes de las líneas aéreas. Si utilizamos una aproximación para el sector según la cual el combustible representa el 22% de los costes de una aerolínea y los márgenes de beneficio operativo son del 5%, y suponiendo que todos los demás costes sean constantes, reducir los costes de combustible en un 15% supone una mejora de los márgenes de beneficio de las aerolíneas del 5% al 8%. Esto supone un incremento del 60%, solo con la sustitución de los aviones más antiguos por modelos más nuevos y con menor consumo de combustible. Así que, aunque las aerolíneas no quisieran adquirir nuevos aviones para ampliar sus flotas, desde un punto de vista económico sigue teniendo sentido sustituir los aviones más antiguos.

Los cambios económicos que ha registrado la demanda y los ciclos de desarrollo han tenido un gran impacto en el sector de la aviación. Aunque 2020 ha sido un año muy doloroso para el sector, ante la fuerte caída registrada por el tráfico aéreo, Todd considera que las perspectivas a largo plazo del sector continúan resultando atractivas.

  • Artículo, Capital Group, macroeconomía, Market Outlook, Perspectivas mercado

Artículos Relacionados

rankiapro-billete-un-dolar-mesa
  • Artículos

¿Fin de la fortaleza del dólar?

El yen japonés se está convirtiendo en una atractiva alternativa de refugio frente al dólar.
rankiapro-cuales-son-perspectivas-smid-caps-europeas
  • Artículos

Tras el annus horribilis de 2022, ¿cuáles son las perspectivas de las smid caps europeas?

La experiencia nos dice que, tras periodos de fuerte rentabilidad inferior, como en 2008, 2010 y 2018, las smid caps no sólo han recuperado terreno, sino que posteriormente han superado la rentabilidad del mercado en general.
cover-fotografia-nueva-york-estados-unidos-eeuu
  • Artículos

Estados Unidos: después de todo, la inflación sigue siendo rígida

De cara al futuro, el impulso desinflacionista o deflacionista de los bienes básicos podría no ser tan fuerte como se esperaba.
Loading...

Selector del Mes

cover-tirso-de-linos-andbank-wealth-management

Tirso de Linos de Andbank WM – Selector del mes

NEWSLETTER
Si quieres estar al día de las últimas noticias de la industria de la gestión de activos y de todos nuestros eventos, suscríbete ya.
Suscríbete

Últimos Tweets

now

RankiaPro

  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Eventos
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos
  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Eventos
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos

Términos y Condiciones

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Disclaimer
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Disclaimer

Contacto

  • [email protected]
  • (+34) 963 386 976
  • (+34) 601 302 692

Newsletter

Si quieres estar al día de las últimas noticias de la industria de la gestión de activos y de todos nuestros eventos, suscríbete ya a nuestra newsletter.

Suscríbete

Todos los derechos reservados © 2003 – 2023 Rankia S.L.

RankiaPro

  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Eventos
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos
  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Eventos
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos

Términos y Condiciones

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Disclaimer
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Disclaimer

Contacto

  • [email protected]
  • (+34) 963 386 976
  • (+34) 601 302 692

Todos los derechos reservados ©
2003 – 2023 Rankia S.L.

Manage Cookie Consent
Para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web, utilizamos tecnologías como las cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y almacenar información del dispositivo. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies y Política de Privacidad.
Cookies de funcionalidad o personalización Siempre activo
Estas cookies son necesarias para que la página web funcione o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas, y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad o cubrir formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes de la página web no funcionarán. Estas cookies permiten que la página web ofrezca una mejor funcionalidad y personalización. Pueden ser establecidas por nosotros o por terceras partes cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permite estas cookies algunos de nuestros servicios no funcionarán correctamente.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Cookies de análisis
Estas cookies nos permiten contar fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestra página web. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Cookies de marketing
Estas cookies pueden estar en toda la página web, colocadas por nuestros socios publicitarios. Estos terceros pueden utilizarlas para crear un perfil de tus intereses y mostrarte anuncios relevantes en otros sitios. Si no permite estas cookies, podrá recibir menos publicidad dirigida.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Configuración de cookies
{title} {title} {title}
  • RankiaPro España
    • RankiaPro LATAM
    • RankiaPro Europe
    • RankiaPro Italia
  • Home
  • Actualidad
    • Nombramientos
    • Lanzamientos
    • Gestoras
  • Artículos
    • Renta variable
    • Renta fija
    • ESG
    • Entrevistas
    • Perspectivas mercado
    • ETF
  • Revista
  • Eventos
    • Rankia Funds Experience
    • Eventos regionales
    • Conference Calls
  • Carteras modelo
  • Formación MIFIDII

Síguenos en las redes

Linkedin Twitter Youtube Flickr

NEWSLETTER

Suscríbete

RESERVAR PLAZA

Sector de la aviación: cinco razones que explican su capacidad de resistencia