• RankiaPro Spain
    • RankiaPro Europe
    • RankiaPro LATAM
    • RankiaPro Italy
SUSCRÍBETE
Buscar
Cerrar
  • Home
  • Actualidad
    NOMBRAMIENTOS
    NOMBRAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    GESTORAS
    GESTORAS

    LO MÁS DESTACADO

    damian-querol-deutsche-bank-wm

    Damián Querol ficha por Deutsche Bank WM en Barcelona

  • Artículos
    RENTA VARIABLE
    RENTA VARIABLE
    RENTA FIJA
    RENTA FIJA
    ESG
    ESG
    ENTREVISTAS
    ENTREVISTAS
    PERSPECTIVAS MERCADO
    PERSPECTIVAS MERCADO
    ETF
    ETF

    LO MÁS DESTACADO

    rankiapro-fondos-renta-fija-apuestas-selectores

    Fondos de renta fija: estas son las apuestas de los selectores para 2023

  • Revista
  • Eventos
    RANKIA FUNDS EXPERIENCE
    EVENTOS REGIONALES
    EVENTOS REGIONALES
    CONFERENCE CALLS
    CONFERENCE CALLS
  • Carteras modelo
  • Formación MiFIDII
Menú
  • Home
  • Actualidad
    NOMBRAMIENTOS
    NOMBRAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    LANZAMIENTOS
    GESTORAS
    GESTORAS

    LO MÁS DESTACADO

    damian-querol-deutsche-bank-wm

    Damián Querol ficha por Deutsche Bank WM en Barcelona

  • Artículos
    RENTA VARIABLE
    RENTA VARIABLE
    RENTA FIJA
    RENTA FIJA
    ESG
    ESG
    ENTREVISTAS
    ENTREVISTAS
    PERSPECTIVAS MERCADO
    PERSPECTIVAS MERCADO
    ETF
    ETF

    LO MÁS DESTACADO

    rankiapro-fondos-renta-fija-apuestas-selectores

    Fondos de renta fija: estas son las apuestas de los selectores para 2023

  • Revista
  • Eventos
    RANKIA FUNDS EXPERIENCE
    EVENTOS REGIONALES
    EVENTOS REGIONALES
    CONFERENCE CALLS
    CONFERENCE CALLS
  • Carteras modelo
  • Formación MiFIDII
Buscar
Cerrar
Buscar
Cerrar

Inicio | Sell in may and go away: llega mayo, ¿truco o trato?

Sell in may and go away: llega mayo, ¿truco o trato?

Desde mayo de 1964 el S&P 500 ha cerrado entre el 31 de octubre y el 30 de abril en positivo tres de cada cuatro años.
Tomás García-Purriños

Senior Portfolio Manager de Global Multi Asset Solutions (GMAS) España de Santander AM

  • 04/05/2022

Aunque este año no sea el mejor ejemplo, la última parte de un año y la primera del siguiente suelen ser periodos positivos en las bolsas. Al menos desde mayo de 1964, el S&P 500 ha cerrado entre el 31 de octubre y el 30 de abril en positivo tres de cada cuatro años, con un rendimiento superior al de cualquier otro periodo de seis meses. Por su parte, los seis meses siguientes (mayo/octubre) suelen ser los más débiles.

Gráfico 1: Rentabilidad semestral por periodos del S&P 500.

El efecto Halloween

Se conoce como efecto Halloween y escoger 1964 como inicio no es aleatorio. Parece que la primera referencia escrita data de esa fecha, aunque el dicho sell in may ya era conocido antes.

Como ocurre con otras pautas estacionales, está en contradicción con la hipótesis de eficiencia de los mercados. Es una anomalía del sistema, como los déyà-vus en Matrix. Además, en este caso es tan recurrente que algunos la consideran the anomalous anomaly.

Un fallo que ha traído de cabeza al mundo académico desde que hace 35 años se popularizó gracias a su inclusión en el célebre Stock Trader’s Almanac.

Exceptuando algunos trabajos (Gultekin y Gultekin en 1983) o análisis (NDR en 1993, Hirsch en 1997), la primera aproximación relevante es la de Bouman y Jacobsen (2002). Identifican este efecto en la mayoría de bolsas (36 de 37 analizadas), encontrándolo especialmente significativo en Europa.

Diferentes estudios posteriores añadiendo más mercados, franjas temporales e incluso otros activos confirman sus conclusiones. Aunque también existen detractores o quienes defienden que la pauta existe pero no es aprovechable.

Posibles causas

  1. Resultados extremos

Maberly y Pierce aseguraron que el trabajo de Bouman y Jacobsen está influido por dos outliers: el crash de octubre de 1987 y el colapso del Long-Term Capital Management (agosto de 1998). De no contar con estos eventos, la pauta de Halloween no sería significativa.

Hay discusión a este respecto. Por ejemplo, Witte defiende que es arbitrario eliminar estos eventos. Por otro lado, la pauta se sostiene en otros periodos que no incluyen los outliers.

  1. Sectores concretos

La evolución de algunos sectores podría explicar el fenómeno. Sin embargo, Jacobsen y Visaltanachoti (2006) o Carrazedo, Dias y Oliveira (2016) muestran que se produce, aunque con diferencias entre sectores, de forma generalizada.

  1. Riesgo

Se ha sugerido también que en el periodo que va desde octubre a abril se podría estar asumiendo un mayor riesgo que justifique que esté mejor compensado. Sin embargo, la volatilidad del periodo no parece significativamente superior a la de los otros.

  1. Vacaciones

Se ha señalado la caída del volumen de negociación o la menor cantidad de noticias durante las vacaciones. No se ha hallado una relación significativa y, además, el periodo es suficientemente largo como para que la influencia esté provocada sólo por esto.

  1. Clima

Trombley (1997), Hirshleifer y Shumway (2003) o Goetzmann, Kim, Kumar y Wango (2014) mostraron que los rendimientos de las acciones son, en promedio, más altos cuando hace buen tiempo.

No podemos encontrar aquí la causa del efecto Halloween, teniendo en cuenta que este se produce en países de ambos hemisferios (el verano en el hemisferio norte es el invierno del hemisferio sur).

Otros autores sugieren una posible influencia del Trastorno Afectivo Estacional (SAD). Parece que cuando los días son más cortos se tiende a ser más pesimista y menos propenso a tomar riesgos. No obstante, esta explicación adolece del mismo problema norte-sur comentado anteriormente añadido a que el SAD parece comenzar en septiembre.

  1. Ciclo de optimismo inversor

Doeswijk (2005) relaciona el efecto Halloween con un “ciclo de optimismo” que comenzaría en diciembre. En el cuarto trimestre los inversores son más optimistas respecto a los resultados del siguiente año, pero después se va reajustando expectativas.

  1. Otras teorías

Otras posibles explicaciones se refieren a la metodología utilizada, influencia del efecto enero, unos menores tipos de interés en el periodo, data mining o problemas de data snooping. Ninguna de ellas es plenamente satisfactoria y siguen generando discusión.

El efecto Halloween en el tiempo

En cualquier caso, el efecto Halloween se mantiene en el tiempo, desafiando la teoría económica, que asegura que, una vez pública, cualquier anomalía debería desaparecer o revertirse.

En el siguiente cuadro se analizan periodos de seis meses del S&P 500 desde 1964. Entre noviembre y abril, en media, los resultados y cierres en positivo son superiores al promedio y al resto de periodos de seis meses. El periodo entre mayo y octubre arroja los rendimientos más débiles:

Tabla 1: Rendimientos de periodos de 6 meses del S&P 500 desde 1964.

Desafiando la máxima de Kostolany “lo que en la Bolsa saben todos, no me interesa”, los resultados son parecidos desde 1986 (cuando se publica en el Stock Trader’s Almanac) o desde 2002 (cuando Bouman y Jacobsen publican su célebre estudio):

Tabla 2: Rendimientos de periodos de 6 meses del S&P 500 desde 1986.

Tabla 3: Rendimientos de periodos de 6 meses del S&P 500 desde 2002.

¿Vendemos en mayo?

Los problemas llegan en el mundo real, al intentar construir una estrategia que siga la teoría al pie de la letra. Existen importantes diferencias en los resultados dependiendo del periodo analizado, por eso nos ceñimos a los plazos señalados antes, que coinciden con momentos en los que la anomalía se popularizó. Así, en los próximos gráficos podemos ver cómo un sencillo “mantener” bate al resto de estrategias.

Gráfico 2: Comportamiento de diferentes estrategias basadas en Sell in May desde 1964.

Gráfico 3: Comportamiento de diferentes estrategias basadas en Sell in May desde 1986.

Gráfico 4: Comportamiento de diferentes estrategias basadas en Sell in May desde 2002.

Con todo, cabe reconocer que sorprende la resistencia de la estrategia “Buy & Hedge”. Al menos lo suficiente como para tratar de ir un sencillo paso más allá y averiguar qué hubiera ocurrido si mezclamos activos. Así, añadiendo un índice de renta fija a la ecuación, desde 1986 los resultados son muy distintos.

Gráfico 5: Comportamiento de diferentes estrategias basadas en Sell in May desde 1986.

Desde 2002 el resultado es similar pero la volatilidad lo cambia todo, haciendo más atractivas las diferentes a “Buy & Hold”.

Gráfico 6: Comportamiento de diferentes estrategias basadas en Sell in May desde 2002.

Obviamente sería ingenuo poner en práctica estrategias naive como las testeadas, cuya finalidad es puramente educativa. Pero sus resultados parecen tan esperanzadores como para quedarse en el país de las maravillas, plantearse posibles estrategias de cobertura o asset allocation basadas en este patrón y buscar hasta dónde llega la madriguera de conejos.

  • Inversión, Mercados, Perspectivas mercado, Renta fija, Renta variable, Santander Asset Management

Artículos Relacionados

rankiapro-siete-maneras-inversores-pueden-posicionarse-ano
  • Artículos

Siete maneras en que los inversores pueden posicionarse en 2023

2022 fue un año difícil para los inversores y, por eso, mostramos las lecciones que se pueden extraer y cómo posicionarlos de la mejor manera posible para el nuevo año
COVER-IMAGE-WEB-POSTS-45
  • Artículos de actualidad

Banca March lanza un fondo de renta variable que invierte en soluciones contra el cambio climático

El fondo invierte el 100% de su cartera en compañías cotizadas a nivel mundial y está estructurada en torno a 10 macrotendencias relacionadas con el cuidado del medio ambiente y con un alto potencial de crecimiento económico.
China transformación COVER
  • Artículos

Más allá de la reapertura: la transformación de China

La reapertura y las valoraciones baratas son solo algunas de las razones por las que los inversores deberían fijarse en China.
Loading...

Gestor del Mes

carlos-catalan-gestor-fondo-sabadell-españa-bolsa-futuro

Carlos Catalán de Sabadell AM – Gestor del mes

NEWSLETTER
Si quieres estar al día de las últimas noticias de la industria de la gestión de activos y de todos nuestros eventos, suscríbete ya.
Suscríbete

Últimos Tweets

18h

💸 Los ETF europeos captan 82.000 millones de euros en suscripciones netas en 2022

🔗 #ETF #fondoscotizados
...#inversion #RankiaPro
https://rankiapro.com/es/flujos-etf-europeos-suscripciones-netas/

21h

💼 @atl12Capital ficha a Antonio Pérez-Labarta para desarrollar el negocio de inversiones alternativas y suma nueve ...asesores en Madrid y Valencia

🔗 #nombramiento #atlCaital #RankiaPro
https://es.rankiapro.com/atl-capital-ficha-antonio-perez-labarta-desarrollar-negocio-inversiones-alternativas-suma-nueve-asesores/

22h

🌳 @MandGInsights invierte 50 millones de dólares en gestión forestal sostenible en EEUU con potencial de ...conservación y créditos de carbono

🔗 #sostenibilidad #RankiaPro
https://es.rankiapro.com/mg-invierte-50-millones-dolares-gestion-forestal-sostenible-eeuu-potencial-conservacion-creditos-carbono/

22h

🤝 @Renta4 y Kenta Capital lanzan el primer fondo en España centrado 100% en la inversión en pagarés corporativos...

🔗 #fondosdeinversion #Renta4 #KentaCapital #RankiaPro @Renta4Gestora
https://es.rankiapro.com/renta-4-kenta-capital-lanzan-primer-fondo-espana-centrado-inversion-pagares-corporativos/

RankiaPro

  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Eventos
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos
Menú
  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Eventos
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos

Términos y Condiciones

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Disclaimer
Menú
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Disclaimer

Contacto

  • [email protected]
  • (+34) 963 386 976
  • (+34) 601 302 692

Newsletter

Si quieres estar al día de las últimas noticias de la industria de la gestión de activos y de todos nuestros eventos, suscríbete ya a nuestra newsletter.

Suscríbete

Todos los derechos reservados © 2003 – 2023 Rankia S.L.

RankiaPro

  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Eventos
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos
Menú
  • Home
  • Actualidad
  • Artículos
  • Revista
  • Eventos
  • Conference Calls
  • Quiénes Somos

Términos y Condiciones

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Disclaimer
Menú
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Disclaimer

Contacto

  • [email protected]
  • (+34) 963 386 976
  • (+34) 601 302 692

Todos los derechos reservados ©
2003 – 2023 Rankia S.L.

Manage Cookie Consent
Para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web, utilizamos tecnologías como las cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y almacenar información del dispositivo. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies y Política de Privacidad.
Cookies de funcionalidad o personalización Siempre activo
Estas cookies son necesarias para que la página web funcione o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas, y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Usualmente están configuradas para responder a acciones hechas por usted para recibir servicios, tales como ajustar sus preferencias de privacidad o cubrir formularios. Usted puede configurar su navegador para bloquear o alertar la presencia de estas cookies, pero algunas partes de la página web no funcionarán. Estas cookies permiten que la página web ofrezca una mejor funcionalidad y personalización. Pueden ser establecidas por nosotros o por terceras partes cuyos servicios hemos agregado a nuestras páginas. Si no permite estas cookies algunos de nuestros servicios no funcionarán correctamente.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Cookies de análisis
Estas cookies nos permiten contar fuentes de circulación para poder medir y mejorar el desempeño de nuestra página web. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Cookies de marketing
Estas cookies pueden estar en toda la página web, colocadas por nuestros socios publicitarios. Estos terceros pueden utilizarlas para crear un perfil de tus intereses y mostrarte anuncios relevantes en otros sitios. Si no permite estas cookies, podrá recibir menos publicidad dirigida.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Configuración de cookies
{title} {title} {title}
  • RankiaPro Spain
    • RankiaPro Europe
    • RankiaPro LATAM
    • RankiaPro Italy
Menú
  • Home
  • Actualidad
    • Nombramientos
    • Lanzamientos
    • Gestoras
  • Artículos
    • Renta variable
    • Renta fija
    • ESG
    • Entrevistas
    • Perspectivas mercado
    • ETF
  • Revista
  • Eventos
    • Rankia Funds Experience
    • Eventos regionales
    • Conference Calls
  • Carteras modelo
  • Formación MIFIDII

Síguenos en las redes

Linkedin Twitter Youtube Flickr

NEWSLETTER

Suscríbete

RESERVAR PLAZA

Sell in may and go away: llega mayo, ¿truco o trato?