
Mauro Villalón que cuenta con 14 años de experiencia en el mercado financiero, se unió a Itaú AGF en 2018 y está a cargo de la implementación y el posicionamiento de estrategias balanceadas que invierten tanto de renta fija como renta variable global.
Previamente, trabajó en el Banco Central de Chile, también como Asesor de Finanzas Internacionales y como Ingeniero Financiero en RiskAmerica. Mauro es Financial Risk Manager (FRM) y posee un master de Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile y es Ingeniero Civil Industria
¿Qué te hizo decidirte por el sector financiero? ¿Tenías alguna otra vocación?
Mi formación central es la de Ingeniero Matemático, dónde descubrí un —hasta el momento desconocido— interés por la teoría de probabilidades y el cálculo estocástico, y la formalización de conceptos que anteriormente eran difusos y principalmente intuitivos. Fue a partir de este punto cuando empecé a conocer las finanzas, asset pricing, teoría de portafolios e ingeniería financiera, desde un punto de vista fundamentalmente cuantitativo. Me interesó mucho el vínculo entre modelos micro y macroeconómicos con las teorías de valorización de activos. Esto me llevó a decidirme profundizar en el sector financiero, y ganar experiencia tanto en empresas de investigación/consultoría, organismos públicos, y gestoras de inversión, y fue desarrollando la pasión por el mundo de las inversiones.
Diría que mi otra vocación son las ciencias física-matemáticas, que busqué profundizar durante mis estudios universitarios.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? ¿Y lo que menos?
El mundo de las inversiones es un sector que está en continuo cambio, nos desafía a mantenernos actualizados y continua mejora, y nos fuerza a mantenernos humildes. Diría que esto genera un flujo de motivación continuo, y es de las cosas que más disfruto de mi trabajo.
Por otro lado, la cantidad de labores que involucra la gestión de activos puede ser algo abrumador. Si consideramos la cantidad de áreas involucradas, vemos que una gestión eficiente de inversiones requiere desde el área de operaciones, contabilidad y riesgos, hasta la atención comercial a clientes. Es fácil perderse sin un adecuado proceso y coordinación de equipos.
¿Cómo gestionas las emociones en momentos de crisis de mercado?
Las crisis de mercado son eventos propios del mundo de las inversiones, incluso necesarios –los excesos de retornos en los activos vienen principalmente de una exposición a eventos de riesgos— y deben ser gestionados como tal. Es clave en este punto tener una metodología adecuada, filosofía y disciplina en los procesos de inversión, y una correcta gestión de los riesgos financieros. Es importante de igual manera definir ex-ante incentivos adecuados a los gestores del equipo, con límites de riesgo bien establecidos, y horizontes de retorno consistente con los objetivos de los fondos.
Esto nos predispone a estar mejor preparados cuando —inevitablemente— nos enfrentemos a una crisis de mercado, tratar de evitar cometer errores por sesgos emocionales de corto plazo, y aprovechar las oportunidades que este tipo de eventos genera.
¿Podrías mencionar un fondo que hayas analizado recientemente y consideres que va a hacerlo muy bien en 2023? ¿Por qué?
Creemos que los resultados del 2023 estarán influidos fundamentalmente por los timing y desviaciones de política monetaria entre las distintas economías, tanto desarrolladas como emergentes, y todas las implicancias que esto tendrá sobre mercados de crédito y renta variable. Esto nos hace inclinarnos por alternativas de fondos renta fija internacional de gestión activa, que puedan aprovechar dinámicamente las oportunidades que se generen durante el año.
Dentro de estos fondos, creemos que PIMCO Income Fund se encuentra en un buen pie para enfrentar un escenario volátil, aprovechando inversiones en instrumentos de deuda que consideran desde deuda soberana de países de desarrollados e instrumentos de crédito de grado de inversión, hasta inversión en instrumentos de deuda de alto rendimiento y mercados emergentes.
Actualmente, ¿cuál es el asset allocation de vuestras carteras modelo?
Nuestras carteras modelos han mantenido un posicionamiento neutral a renta variable, con un foco en fondos diversificados globales, aprovechando niveles de valorización que consideramos consistentes con premios históricos, y potenciales ajustes de valorización al alza una vez finalizado el ciclo contractivo de las distintas economías. En nuestros posicionamientos de renta fija, nos hemos inclinado por alocar posicionamientos entre fondos de deuda activos globales, y fondos de deuda local de mediano/corto plazo, de manera de aprovechar de manera favorable la divergencia de política monetaria que estamos observando en Chile en relación al resto del mundo.
Si tuvieras que definirte en tres palabras, ¿cuáles serían y por qué?
Diría que son la familia, la curiosidad, y la disciplina. Me gusta estar constantemente investigando distintos temas, cuestionando y buscando las maneras más eficientes de hacer las cosas. Sin embargo, mi familia forma parte fundamental en mi vida, y pasar tiempo con ella es una prioridad. Equilibrar esto junto con el trabajo y hobbies personales requiere una estructura disciplinada, que he aprendido a apreciar y valorar en el tiempo.
¿Qué es lo que más disfrutas hacer? ¿Cuáles son tus hobbies?
Disfruto mucho del deporte en mi vida diaria, usándolo para despejarme mentalmente y como mecanismo de mejora personal continua. Complemento el gimnasio y pesas con corridas de fondo, calistenia y gimnasia, y esquiar durante las temporadas de invierno. Adicionalmente, disfruto de viajar, la música, tocar guitarra eléctrica y piano, la lectura, jugar videojuegos y ver películas junto a la familia.