Espacio publicitario
El BCE sube los tipos en 0,25 puntos hasta el 4,25%. Primeras reacciones de las gestoras
Macro

El BCE sube los tipos en 0,25 puntos hasta el 4,25%. Primeras reacciones de las gestoras

En línea con lo que esperaba el mercado, el BCE subió los tipos de interés 25 puntos básicos (al igual que hizo la Reserva Federal este miércoles) en su reunión de ayer, hasta situarlos en el 4,25%. Se trata del noveno incremento consecutivo del Banco Central Europeo en los últimos doce meses. El organismo estima […]
Imagen del autor

15 JUN, 2023

Por Leticia Rial de RankiaPro

featured

Comparte

envelopeenvelope
envelopeenvelope
envelopeenvelope

En línea con lo que esperaba el mercado, el BCE subió los tipos de interés 25 puntos básicos (al igual que hizo la Reserva Federal este miércoles) en su reunión de ayer, hasta situarlos en el 4,25%. Se trata del noveno incremento consecutivo del Banco Central Europeo en los últimos doce meses.

El organismo estima que la inflación continuará bajando durante el resto del año, pero se mantendrá por encima del objetivo durante un período prolongado. A continuación, te dejamos con las primeras reacciones de los profesionales de la industria de fondos de inversión.

Eduardo Cobián, subdirector de Creand Family Office

El BCE sube los tipos de interés 25 puntos básicos, hasta alcanzar el 4,25%, como se esperaba, dejando el tipo de facilidad de depósito en el 3,75% y, aunque reconoce que la inflación ha bajado, insiste en su convencimiento de que seguirá alta durante bastante tiempo, con lo que da a entender que podría haber más subidas de tipos después del verano. Sin embargo, se percibe cierto cambio en el lenguaje utilizado por el BCE en la reunión de junio y en la de ahora. En la anterior, señalaban que los tipos se elevarían a niveles suficientemente restrictivos como para llegar a una inflación del 2%, en esta ocasión ha señalado que los tipos se fijarán en niveles suficientemente restrictivos, es decir, el organismo ha pasado de decir que los tipos seguirán subiendo a que se mantendrán en niveles elevados. Este pequeño cambio ha hecho que el mercado lo haya tomado como una postura ¨dovish¨, lo que ha provocado una cierta depreciación del euro y que la rentabilidad de los bonos soberanos de la eurozona caiga.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del BCE, el organismo ha mostrado dudas en cuanto a los próximos movimientos, que dependerán de los datos y de la situación del momento. Ven signos de desaceleración económica, por ejemplo en la solicitud de hipotecas, les preocupa algún shock de inflación que venga de energía o alimentos y siguen viendo el mercado de trabajo fuerte, especialmente en el sector servicios, aunque creen que se ha enfriado. Por lo tanto, aunque la inflación sigue preocupando, el mensaje del BCE no ha sonado tan rotundo en cuanto a los próximos movimientos.

Carlos del Campo, del equipo de inversiones de Diaphanum

Tal y como se esperaba, el BCE subió 25 pb el coeficiente de depósito hasta el 3,75%, su novena subida consecutiva en los últimos doce meses desde el comienzo de endurecimiento de la política monetaria. Lagarde volvió a descartar recortes de tipos en 2023 y reafirmó que las próximas decisiones dependerán de los datos económicos, reconociendo que la actividad económica de la zona euro se estaba deteriorando, ya evidente en la contracción del sector manufacturero y el hundimiento de la demanda crediticia.

En términos de inflación, continúan considerando que permanecerá alta durante un tiempo prolongado, por lo que no podemos descartar una nueva subida de tipos, pero en septiembre podrían optar por pausar, siguiendo el ejemplo previo de EEUU o Canadá. Actualmente, el mayor riesgo es que, a diferencia de lo ocurrido con la inacción de los bancos centrales durante 2021, el BCE podría correr el riesgo de considerar que sus medidas son demasiado benignas para la actividad económica, induciendo a la economía a entrar en recesión.

Tras esta subida, el nivel de tipos se encuentra en rangos históricamente elevados, lo que anticipa que la fase final del ciclo de endurecimiento de la política monetaria está llegando a su fin. La reacción del mercado fue dovish ya que por un lado el euro disminuyó, mientras que las bolsas y los precios de los bonos subieron, al descontarse un escenario más suave de tipos de interés.

Gurpreet Gill, Fixed Income Macro Strategist en Goldman Sachs AM

Si bien la subida de tipos del 0,25 % de hoy era ampliamente esperada, los datos recientes sesgan la balanza de riesgos hacia un ajuste menor después de la reunión de septiembre. Este sentimiento parece ser compartido por el BCE según se refleja en pequeños ajustes a su declaración posterior a la reunión en relación con la publicada en junio. Los datos de la encuesta PMI sorprendieron a la baja; la Encuesta de Préstamos Bancarios del BCE refleja la transmisión de una política más estricta a la economía real y la inflación está dejando atrás el pico lentamente pero con seguridad.

Charles Diebel, responsable de renta fija de MIFL

El BCE ha aprobado hoy una subida de 25 puntos básicos, en línea con las expectativas del mercado, tras una medida similar adoptada ayer por el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC).

El tono usado ha sido, en todo caso, un poco menos agresivo de lo que el mercado esperaba, con una clara previsión de que la inflación siga disminuyendo a lo largo de este año, aunque por ahora siga siendo elevada.

El elemento clave fue quizás la atención prestada al hecho de que el endurecimiento previo empezara a afectar materialmente al nivel de actividad, lo que pone de relieve que el endurecimiento aún se estaba transmitiendo. Dicho esto, la atención se centró una vez más en la dependencia de los datos y en la necesidad de mantener la orientación restrictiva durante el tiempo suficiente para reducir la inflación de forma significativa y sostenible.

En general, en una línea similar a la de la FED, el BCE está dispuesto a hacer más, pero también cree claramente que está cerca, si no se encuentra ya, en su zona de aterrizaje. Los mercados de renta fija deberían obtener cierto apoyo, mientras que la moneda debería aguantar a la espera de la visión asimétrica de la política actual.

Ulrike Kastens, economista europea para DWS

El Banco Central Europeo ha cumplido lo anunciado: los tipos de interés subirán otros 25 puntos básicos. Pero el “tono hawkish” del último comunicado de prensa se ha suavizado. Aunque el banco central espera que la tasa de inflación se mantenga demasiado alta durante demasiado tiempo, las condiciones de financiación se han endurecido y han frenado la demanda. Esto puede considerarse un éxito a la hora de reducir la inflación. Con ello, el final del ciclo de subidas de tipos de interés está al alcance de la mano. Sin embargo, como antes, el BCE sigue insistiendo en la dependencia de los datos.

En nuestra opinión, ahora todo depende de las previsiones de crecimiento económico e inflación del banco central en septiembre en cuanto a cómo debe proceder la política monetaria. Aunque los indicadores de sentimiento se están debilitando significativamente, la inflación aún no ha sido derrotada, especialmente porque no llega ningún alivio de los salarios y del mercado laboral. Por lo tanto, seguimos esperando que el tipo de interés oficial se eleve al 4% en septiembre.

Konstantin Veit, gestor de carteras de PIMCO

La reunión de hoy reitera nuestra opinión de que, aunque el BCE podría seguir subiendo los tipos de interés, creemos que se está acercando a la altitud de crucero. La atención se está desplazando gradualmente desde el nivel preciso de los tipos de interés finales hacia la duración probable de los tipos máximos.

En nuestra opinión, los riesgos siguen estando sesgados hacia recortes de los tipos de interés oficiales más tarde en comparación con las expectativas del mercado.

Creemos que para que la inflación vuelva a normalizarse plenamente hacia el objetivo del 2% fijado por el BCE, es probable que sea necesario un enfriamiento adicional de la economía y cierta debilidad del mercado laboral.

Prevemos que el BCE lleve a cabo una reducción anticipada de las reinversiones del PEPP, posiblemente este mismo año. No prevemos que descarte categóricamente la venta de sus tenencias de bonos, sino que seguirá centrándose en una reducción pasiva gradual y ordenada de las reinversiones”.

Espacio publicitario