17 NOV, 2023
Por Fabián Tiscornia de RankiaPro LATAM
El mercado de valores en Colombia viene reduciéndose y por ello, el sector público y privado comenzaron a reunirse para cambiar la tendencia. Esta semana se llevó a cabo la segunda Mesa de Trabajo Multisectorial Colombia, Destino de Inversión.
La Superintendencia Financiera de Colombia (regulador y supervisor del mercado) organizó la reunión, en la que participaron funcionarios del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, del Banco de la República, de la Unidad de Regulación Financiera y representantes de la Bolsa de Valores de Colombia, del Autorregulador del Mercado de Valores, de los gremiales bancaria, fiduciaria y de seguros –Asobancaria, Asofiduciarias y Fasecolda, respectivamente–, así como de sociedades emisoras de valores.
“El objetivo de estos encuentros, que se vienen realizando desde septiembre pasado, es establecer y ejecutar una estrategia conjunta entre los sectores público y privado que permita fortalecer el mercado de valores colombiano e impulsar su crecimiento sostenido”, señaló la Superintendencia Financiera de Colombia.
Los asistentes reafirmaron su “compromiso de aunar esfuerzos” para abordar los cambios que el mercado requiera en materia de regulación y simplificación de trámites para atraer mayor inversión extranjera a través del mercado de capitales, añadió.
Esto se da en un contexto donde el mercado de valores colombiano viene reduciendo su peso en relación al Producto Interno Bruto (PIB).
En una presentación en el Congreso de Riesgos de Asobancaria, el superintendente financiero, César Ferrari, señaló que el mercado de crédito, de seguros y el mercado de capitales es muy reducido, por lo que es importante trabajar en el desarrollo de los mismos para promover el ahorro y la inversión.
En ese sentido, mostró como en 2016 el volumen de acciones negociadas representaba el 5% del PIB y ya en 2019 había bajado a 4,3% del PIB. Con la irrupción de la pandemia del Covid-19, en 2020, las acciones negociadas cayeron al 3,7% del PIB.
Este achique del mercado bursátil colombiano se acentuó en 2021 a 2,6% del PIB. En 2022 el volumen de acciones negociadas fue de 2,7% del PIB y en el primer semestre del año ese ratio era de 1,1% del PIB.