Espacio publicitario
¿Por qué no hay más mujeres gestoras de fondos?
Profesionales del sector

¿Por qué no hay más mujeres gestoras de fondos?

Para homenajear a esas mujeres gestoras de fondos que están rompiendo los techos de cristal del sector de la gestión de activos, hemos charlado con algunas de ellas para conocer sus experiencias.
Imagen del autor

9 MAR, 2022

Por Leticia Rial de RankiaPro

featured

Comparte

envelopeenvelope
envelopeenvelope
envelopeenvelope

Las mujeres gestoras representan alrededor del 14% de los 25.000 gestores de carteras a nivel mundial, según de desprende de un informe de Bloomberg. Además, otro estudio de Morningstar corrobora que la cifra no ha cambiado desde la década de 2000. En dicho informe también se apunta a que las mujeres gestoras están más representadas en los mercados de fondos más pequeños −como China− con un 28% de gestoras. Sin embargo, en los mercados de fondos más grandes −Estados Unidos, Canadá y Reino Unido− la representación femenina está por debajo de la media mundial.

Para rendir homenaje a esas gestoras de fondos que han roto el techo de cristal del sector de la gestión de activos, hemos hablado con algunas de ellas para que nos cuenten sus experiencias y nos expliquen cómo ven y viven la falta de mujeres en los puestos de gestión de fondos.

Mujeres gestoras de fondos

¿Cuál ha sido tu experiencia como mujer gestionando un fondo de inversión ante un entorno dominado por hombres?

Ascensión Gómez: La verdad es que nunca me ha parecido llamativo el hecho de ser la única mujer en un área dominado por hombres; tal vez me viene de familia porque ya mi madre fue universitaria en su época siendo solo 2 o 3 mujeres por clase, y a mí, estudiar el MBA en el IESE con muy poca proporción de mujeres tampoco me llamó la atención.

Respecto a mi experiencia profesional, tal vez como venía ya de unos estudios muy mayoritariamente cursados por hombres, siempre me ha parecido normal que no hubiera más mujeres. Mi experiencia ha sido muy positiva, por un lado siempre he recibido un trato excepcional y nada discriminado; y por otro, he podido contribuir aportando una forma de trabajo más femenina, de alguna manera hasta maternal, es decir, valorando más a las personas y motivándolas para crear un buen clima de trabajo donde surjan ideas de forma mucho más libre y creativa. Posiblemente, y mirando en perspectiva, tal vez habría sido mejor si hubiera podido contar con más colegas de mi mismo sexo, pero la situación que he vivido es la que es y yo estoy muy contenta.

Gemma Hurtado: Me resulta complicado mirando hacia atrás valorar toda mi carrera profesional desde el punto de vista de la desigualdad de género, quizás porqué para mi es completamente irracional valorar el mérito de una persona por cual sea su género. Simplemente carece de sentido.

Empecé en el mundo de la gestión de forma casual y ha sido des del inicio un desempeño enriquecedor y apasionante. Soy una persona pragmática, en todos los ámbitos de mi vida, por lo que el profesional no es una excepción. En base a mi pragmatismo, he trabajado siempre con un doble objetivo: el de aprender tanto como pueda y el de aportar algo positivo al entorno con mi trabajo. Si en algún punto de este camino ser mujer resultó ser una desventaja no me detuve ni un segundo a valorarlo, siguiendo adelante si cabe con más ganas.

Así que puedo decir sin temor a equivocarme, que mi experiencia gestionando fondos ha sido y sigue siendo fantástica: agradecida por todos los que dejaron algo positivo que han sido muchos (hombres y mujeres), indiferente a las personas que exhiben actitudes irracionales en temas de género o cualquier otro y concentrada cada día en cumplir mi doble objetivo sin importar cual es el género de quien me rodea.

Lola Jaquotot: Podría decir que siempre he querido ser gestora de fondos, pero la verdad es que empecé en este mundo por casualidad, cuando salí del máster y comencé en prácticas como analista de renta variable en una gestora de fondos de inversión. Mi vocación fue creciendo a medida que iba aprendiendo a analizar empresas y ver cómo éstas influyen directamente en el crecimiento de nuestra economía. La gestión me ha proporcionado la gran satisfacción de dedicarme a aquello que me gusta y por lo que siento auténtica pasión. Te brinda la oportunidad de aprender cosas nuevas constantemente, aunque también te da muchos quebraderos de cabeza, sobre todo el gestionar las emociones en época de crisis, en mercados bajistas, que como todos sabemos no han sido pocos en estos 20 años de profesión. Y, aunque es cierto que la industria estaba y, en parte sigue estando, dominada por hombres, lo cierto es que he tenido la suerte de trabajar con equipos, algunos sólo de hombres y otros mixtos, que siempre me han escuchado y valorado y de los cuales he aprendido mucho. Creo que más allá de intentar explicar mi experiencia en un mundo laboral dominado por hombres, prefiero poner el énfasis en lo gratificante para mí es gestionar en equipos mixtos, al igual que gestionar diferentes clases de activos, en diferentes momentos de mercado, en diferentes regiones, etc. Sin entrar a valorar si la diversidad de género incrementa o no el rendimiento, parece lógico pensar que una empresa cuya fuerza laboral esté compuesta de manera igualitaria, estará mejor preparada para tomar decisiones y dar soluciones más equilibradas y adecuadas para todos los colectivos. 

Esther Álvarez, María Portillo, Rebeca Martínez de Paz, Erika Vidal y Cristina Álvarez: No nos gusta hablar de nuestra experiencia como “gestoras”, destacando nuestro rasgo femenino. Creemos que el debate en el ámbito laboral debe girar siempre en torno al talento y no al género. Sí que podemos decir que nuestra experiencia en Mutuactivos es muy buena. Hacemos un trabajo muy ilusionante, como es el de gestionar activos, con el reto que supone hacer frente cada día a un nuevo contexto de mercado.

Consideramos que la diversidad es positiva ya que aporta riqueza, permite valorar distintos enfoques y evita la homogeneidad de ideas.

¿Has podido ver un cambio en el sector en los últimos años? ¿Crees que la posición de gestor de fondos está evolucionando hacia la paridad de género?

Ascensión Gómez: Si, ahora veo mucha más presencia femenina en este sector. Creo que en España se ha avanzado mucho en este tema y vamos por delante de otros países europeos y por supuesto de América Latina donde la cultura hacia las mujeres todavía es diferente. Tengo la sensación de que, en el mundo profesional, al menos en el que yo me he movido, no hay discriminación hacia las mujeres, más bien se ha tratado de una falta de vocaciones hacia el sector. También creo que cuanto más nivel cultural y educativo existe en un país menor es la discriminación.

El hecho de que haya más mujeres como gestoras de fondos lo valoro de forma muy positiva porque el análisis y toma de las decisiones de las mujeres difiere del de los hombres, y esas dos formas diferentes de analizar y decidir si se combinan y suman dan resultados mucho mejores. Lo constato en primera persona en mi día a día.

Una vez dicho esto a mí no me gusta hablar de paridad de género, sino de personas competentes, da igual si son hombres o mujeres.

Gemma Hurtado: Ha habido cambios en el sector. Cada vez son más las mujeres que se incorporan al sector financiero gestionando activos, aunque menos de las que en proporción correspondería poblacionalmente. Lo que quiero decir es que si medimos la paridad numéricamente como un estricto 50/50 aún estamos a años luz de cumplir el objetivo.

No es sólo en el ámbito laboral dónde se puede apreciar. Doy clases en varias universidades de Barcelona en un máster que está enfocado al mercado financiero. La gran mayoría de los alumnos son hombres. Por qué?

No creo que exista un único factor que explique esta brecha tan importante de género que hay en el mundo de la gestión de activos. Pero tiendo a pensar, que al igual que ocurre con carreras STEM (ciencias, tecnología ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés), desde la sociedad se crean estereotipos y/o asignan roles a ciertas actividades según se consideran más femeninas o masculinas, lo cual, de nuevo, carece de sentido. Y es posible que el mercado financiero no esté libre de este encasillamiento y sea considerado más cercano a lo “masculino”. Hay que romper este tipo de barreras mentales, dando una mayor difusión y visibilidad de esta maravillosa profesión y de las mujeres que tomaron la alternativa en su momento.

Pero sobre todo es esencial en el seno de la educación y responsabilidad de toda la sociedad (padres, profesores, profesionales) romper estos muros para que la paridad sea algún día una realidad.

Lola Jaquotot: Todos somos conscientes de que la presencia de la mujer en el mundo laboral es cada vez mayor y más necesaria. Sin embargo, a la hora de cuantificar el número o porcentajes de mujeres en el mundo de la gestión de activos nos damos cuenta de que, a pesar de los esfuerzos que están llevando a cabo organismos e instituciones para conseguir igualar la brecha de género, los números aún parecen insuficientes.

Según el último estudio de Alpha Female, el número de mujeres gestoras a nivel mundial sólo ha aumentado un 1,7% en siete años, desde el 10,3% de mujeres gestoras en 2016 al 12% en 2022. Es un cambio lento y puede parecer insuficiente, pero lo importante es que sea constante. Por dar una nota de color, España es uno de los países con mayor porcentaje de mujeres gestoras, con un 21% frente al 18% de Francia, el 12% de Reino Unido, el 11% de EEUU o el 6% en Alemania.

Creo que es importante que la mujer participe de manera más activa en el mundo de la gestión de activos para que no se pierda la diversidad. Desde mi experiencia, creo que ser buen inversor o no depende del carácter de cada uno y de la filosofía de inversión que apliques con prevalencia en la preservación del capital y el convencimiento de sólo invertir en aquello que conozcas y puedas explicar, independientemente de si el gestor es hombre o mujer. Lo diferente aporta valor en todos los niveles y todos crecemos cuando hay igualdad. Aunque llevará tiempo, hay que seguir trabajando para buscar la igualdad de género, pero siempre basándose en la meritocracia.

Esther Álvarez, María Portillo, Rebeca Martínez de Paz, Erika Vidal y Cristina Álvarez: Si atendemos a las cifras, la realidad es que el mundo de la gestión patrimonial sigue estando masculinizado. Según un informe de Citywire (Citywire Alpha Female 2022), el porcentaje de mujeres gestoras de fondos era de sólo un 12% en 2022. España destaca, no obstante, en el ránking global, con el volumen patrimonial más alto gestionado por mujeres 51.900 millones de euros, frente a los 47.000 millones de euros gestionados por hombres. Además, nuestro país es el tercero de Europa con mayor porcentaje de mujeres gestoras de fondos, con una tasa del 21% sobre el total, según datos de la firma británica.

En el caso de Mutuactivos, superamos esa cifra ya que un 28% del equipo de gestión está formado por mujeres. En todo caso, la gestión de nuestros fondos se realiza siempre en equipo. Entre todos los profesionales consensuamos las decisiones de inversión, sin que existan “gestoras” ni “gestores estrella”.

Más allá del departamento de gestión, la plantilla global de nuestra gestora está formada por un 54% de hombres y un 46% de mujeres. Se trata de un porcentaje muy relevante de mujeres, cercano a la paridad, lo que pone de manifiesto abiertamente la importancia de la diversidad para Mutuactivos.

En la gestora se busca siempre favorecer la diversidad y ofrecer unas condiciones laborales y un proyecto de crecimiento capaz de atraer y retener talento de ambos géneros.

Espacio publicitario