7 JUL, 2023
Por Leticia Rial de RankiaPro
La gestora de fondos Federated Hermes ha organizado en Madrid una conferencia sobre “Transición Energética y Sostenibilidad”. Una de las 50 mayores gestoras de fondos a nivel global por activos bajo gestión y que nace de la fusión de la británica Hermes IM y la estadounidense Federated Investors. Ofrece una amplia gama de estrategias que abarcan desde soluciones de liquidez hasta renta variable global y regional con un elevado active share, crédito y activos privados, así como servicios pioneros de stewardship.
En primer lugar, durante la conferencia pudimos asistir a una charla sobre las implicaciones de la sostenibilidad y la transición energética en la economía real junto a Luis Cabra, Director General de Transición Energética, Tecnología, Institucional y adjunto al CEO de Repsol; Valentín Alfaya, Director Sostenibilidad de Ferrovial; y Lucas Arangüena, Director Global de ESG & SustainableTech en Santander Corporate & Investment Banking (SCIB).
En Banco Santander tienen distintos pilares de sostenibilidad. En concreto, se han comprometido con todos los clientes para tener cero emisiones en el año 2050. Su compromiso en esta transición es acompañar y ayudar al cliente en todo momento, y existen ciertas áreas en las que pueden ayudarles: financiación, tecnología (la más importante) y certificados de carbono.
En Ferrovial es necesario establecer una gobernanza dentro de la compañía para todo el proceso que van a llevar a cabo, declaraba Alfaya. Además, en este sentido, dejaba claro que los objetivos que se deben plantear las compañías en materia de sostenibilidad tienen que ser muy ambiciosos, pero también contar con objetivos más a corto plazo.
Si hay una solución al cambio climático vendrá por la parte de la tecnología y la innovación. Según Cabra, la energía nueva va a ser más cara que la tradicional en los primeros años porque hace falta poner mucho dinero para invertir en las nuevas tecnologías energéticas.
Los tres responsables de Repsol, Ferrovial y Santander también han querido dejar patente la problemática con la que se están encontrando a la hora de encontrar talento en nuestro país. Por ello, reclaman adaptar las universidades para no quedarnos atrás.
Federated Hermes es una gestora de inversión líder a nivel global, guiada por la convicción de que la inversión responsable es la mejor manera de generar riqueza de forma sostenible; y de ello hablaron también en este encuentro con inversores profesionales junto a Mitch Reznick, CFA, Head of Sustainable Fixed Income; Ingrid Kukuljan, Head of Impact & Sustainable Investing; y Martin Todd, CFA, Portfolio Manager, Sustainable Global Equity, Impact Opportunities. El coloquio fue moderado por Carlos Capela, responsable de distribución para España y Portugal de Federated Hermes.
Los efectos negativos de la pérdida de biodiversidad presentan un riesgo sistémico para la economía global, y debemos dejar de dar por hecho que la naturaleza perdurará siempre. Por ello, los expertos de Federated Hermes creen que nos encontramos en un momento crucial para invertir en empresas que ayuden a mitigar el deterioro de la biodiversidad.
La biodiversidad es clave en la reducción del impacto del cambio climático. Los bosques, humedales y praderas actúan como “trampas” naturales de carbono, absorbiendo y almacenando el dióxido de carbono (CO2). Proteger y restaurar estos ecosistemas se considera la segunda medida más efectiva para combatir el cambio climático, después de reemplazar los combustibles fósiles.
Tal y como señalan los expertos de Federated Hermes, han investigado de forma exhaustiva las principales amenazas -a nivel regional y global- para definir seis temáticas de inversión: la contaminación terrestre, la contaminación y la explotación de los recursos marinos, estilos de vida no sostenibles, el cambio climático, las prácticas agrícolas no sostenibles y la deforestación. Todos estas temáticas incluyen diferentes subtemas que se corresponden con Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
¿Cómo repercute la biodiversidad en la economía? Más del 50% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial depende de la naturaleza. La ausencia de una respuesta podría provocar el colapso de los sistemas alimentarios y la pérdida de medios de subsistencia, además de suponer un riesgo sistémico para la economía mundial. Si no se toman medidas, podríamos enfrentar graves consecuencias, como el colapso de los sistemas que nos proveen de alimentos y la pérdida de empleos y medios de subsistencia. Además, esto podría representar un riesgo significativo para la economía global en su conjunto.
Además de invertir en empresas que ofrecen soluciones a la crisis de la biodiversidad, desde la gestora también se implican con empresas en transición. Por ello, cuentan con EOS: un equipo líder en implicación y stewardship a nivel mundial y que cuenta con experiencia en temas como el cambio climático, la deforestación, los sistemas alimentarios sostenibles y los plásticos.
– Solo para inversores profesionales –