Espacio publicitario
Impacto de los últimos datos de empleo de EEUU en la política monetaria de la Fed
Macro

Impacto de los últimos datos de empleo de EEUU en la política monetaria de la Fed

No está estrictamente claro de dónde procede la fuerza del crecimiento del empleo, que se sitúa muy por encima de lo que asociaríamos con un crecimiento anualizado del 3% como el observado en el cuarto trimestre.
Imagen del autor

8 FEB, 2023

Por AXA IM

featured

Comparte

envelopeenvelope
envelopeenvelope
envelopeenvelope

David Page, responsable de análisis macro de AXA Investment Managers

El informe del mercado laboral de Estados Unidos de enero estuvo al rojo vivo. El empleo aumentó en 517.000 personas en la encuesta de nóminas y en 894.000 en la de hogares. El desempleo cayó al 3,4%, el nivel más bajo en 53 años. Y los ingresos, aunque más lentos en términos anuales, fueron más firmes que el mes pasado. Todo ello sigue sugiriendo que el mercado laboral estadounidense se mantiene muy tenso, sin signos evidentes de desaceleración. En la medida en que esto influye en la inflación generada internamente, seguimos viendo que esto ralentiza la desinflación en el segundo semestre de 2023 y disuade a la Fed de relajar la política este año. Además, las nóminas, por su parte, superaron nuestras propias expectativas y las del mercado, que preveían un menor crecimiento del empleo en enero, en línea con la actividad económica subyacente.

No está estrictamente claro de dónde procede la fuerza del crecimiento del empleo, que se sitúa muy por encima de lo que asociaríamos con un crecimiento anualizado del 3% como el observado en el cuarto trimestre. El ajuste estacional parece haber sido ligeramente más benévolo con el dato de enero. Un desglose de las nóminas muestra que la contratación de las administraciones estatales y locales aumentó igual que el empleo en el sector servicios, impulsado por el sector del ocio y la hostelería, seguido por los servicios profesionales y empresariales y, finalmente, el comercio minorista y los servicios de educación y salud.

El mercado laboral no muestra signos de relajación, y la encuesta de ofertas de empleo y rotación de mano de obra (JOLTS) y las solicitudes de subsidio de desempleo se hacen eco de esta fortaleza. A pesar de buscar un enfriamiento del mercado laboral, habíamos advertido que la resistencia del empleo había sido una fuente constante de sorpresas el año pasado y constituía un riesgo permanente para éste, sobre todo teniendo en cuenta que el crecimiento cerró el año pasado con más ímpetu. Esto, unido al descenso continuado de las solicitudes de subsidio de desempleo y al sorprendente aumento de las vacantes en diciembre, se suma a la opinión de que el mercado laboral sigue siendo tenso.

Por otro lado, además, las revisiones de los beneficios sugieren que esta rigidez no es una quimera, con un crecimiento salarial más débil que revela un mercado más equilibrado, pero que el crecimiento salarial también sigue siendo demasiado elevado. A pesar de la inusual conclusión del presidente de la Fed, Powell, en la última rueda de prensa, el Comité Federal de Mercado Abierto sigue siendo de la opinión de que la rigidez laboral frenará la desinflación, sobre todo en la segunda mitad de este año, y requerirá “aumentos continuos” para abordarla. Los últimos datos no sólo sugieren una nueva subida del 0,25% en marzo, como es nuestra previsión central, sino que aumentan el riesgo de una nueva subida en mayo. También hacen más difícil considerar las perspectivas de recortes de tipos este año, como siguen sugiriendo los mercados.

Espacio publicitario