Poco a poco las mujeres van ganando protagonismo en la industria de gestión de activos. Un sector dominado por hombres pero en el que España es un referente a nivel mundial. En concreto, el 22% de los fondos registrados en nuestro país están administrados por una mujer, según el informe Alpha Female 2021 elaborado por Citywire. A nivel global, el 11,8% de los gestores de todo el mundo son mujeres, frente al 11% que había en 2020.

Para conocer más a fondo qué papel juegan las mujeres en la industria de la gestión de activos, conocemos el punto de vista de diferentes perfiles dentro del sector: Isabel Vento, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock en Iberia; Mercè Gené, Head of Real Estate Asset Management de DWS para Iberia; Beatriz Lafuente, asesora financiera en iCapital EAF y Cristina Martínez Salas, gerente de Productos de Inversión y Ahorro de Triodos Bank
Isabel Vento, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock en Iberia

Las mujeres desempeñamos un papel fundamental en la industria de gestión de activos. Estamos presentes en cargos de responsabilidad de todos los campos, desde la gestión a la distribución, pasando por la comunicación o el marketing, ya que nos encontramos en todos esos campos con grandes ejemplos femeninos de superación y de éxito.
Sin embargo, muchas de estas historias no reciben toda la visibilidad que merecerían, lo que lleva a que se tenga la sensación de que las mujeres ocupan un puesto más discreto en una industria tradicionalmente relacionado con los hombres. En BlackRock estamos plenamente comprometidos con dar visibilidad al éxito femenino, que es en gran medida responsable de nuestro éxito como compañía, así que hemos creado el Financial Inclusion Team, un proyecto global en el que participamos los empleados de BlackRock para impulsar la inclusión financiera y generar un impacto positivo en las comunidades en las que estamos presentes.
Pero lo bueno es que nos estamos solas en esta lucha, ya que nos hemos encontrado en este camino con Inspiring Girls, con quien hemos lanzado la iniciativa Club Financiero Inspiring Girls x BlackRock, destinada a hacer llegar a las niñas de hoy en día el enorme protagonismo que pueden tener en los mercados financieros, si es que se lo proponen. Para ello, hemos organizado una serie de clases en las que compañeras de BlackRock les contamos nuestra experiencia, para que vean que son muchas las vocaciones que tienen cabida en este mundo y para que nuestros ejemplos las ayuden a tomar una de las decisiones más importantes de sus vidas: a qué dedicarse cuando se lancen a la vida adulta.
En estas charlas explicamos las nociones básicas de educación financiera para que comprendan bien todos los entresijos de la industria para que las mujeres no tarden en superar el 23% que representan hoy en día en los consejos de administración del sector, según el informe Women in Financial Services de Oliver Wyman.
Mercè Gené, Head of Real Estate Asset Management de DWS para Iberia

Cada vez somos más las mujeres que estamos desempeñando funciones de responsabilidad en la gestión de activos, en mi caso concreto en la gestión de activos inmobiliarios. Se trata de un sector que tradicionalmente ha podido tener menos presencia femenina. Pero la industria hace años que ha venido cambiando, en funciones específicas como el property management, por ejemplo, donde el papel de las mujeres en posiciones comerciales y de gestión patrimonial es muy relevante, pero también en la gestión de activos y en áreas financieras.
Aun así, sigue siendo importante que el número de mujeres en puestos directivos y en consejos de administración continúe creciendo. Programas de formación específicamente diseñados para fomentar el liderazgo de la mujer son un buen ejemplo de iniciativas que ayudan en este sentido. Ya hay muchas empresas que apoyan a sus empleadas en formar parte de este tipo de programas. Es algo en lo que yo misma he participado y a lo que ánimo a todas a considerar, ya que son programas muy útiles para dotarnos de herramientas que nos pueden ayudar a aceptar nuevos retos, y a afrontar situaciones para las que no necesariamente hemos tenido experiencia o formación.
En conclusión, diría que se ha avanzado mucho en los últimos años, pero todavía queda un largo camino por recorrer. Las mujeres que tenemos unos años de experiencia, tenemos la responsabilidad con las generaciones más jóvenes de ayudarlas en el camino, para que cada vez haya más oportunidades para que las mujeres alcancen puestos de responsabilidad.

Beatriz Lafuente, asesora financiera en iCapital EAF

Lunes 1: comida Elena S&I relations,
Martes 2: desayuno Marta –DG Iberia& latam
Miércoles 3: Sonia- Director head of Marketing Iberia & Chile….
Mi agenda me traslada dos ideas: mi operación bikini 2022 esta fastidiada y qué grandes profesionales voy a ver esta semana, y las tres mujeres. Lo primero debo asumirlo sin más, y lo segundo merece reflexión:
¿Se tiene en cuenta por igual a hombres y mujeres en la etapa de despegue profesional, entre los 30 y los 35 años, para acceder a aquellos puestos que te pueden llevar más adelante a un consejo de dirección, a ser socio, o una presidencia? Creo que estamos lejos de que la meritocracia sea real.
Parece que se va revertiendo la situación, pero estamos lejos de que primen las aptitudes y la formación para llegar a determinados puestos. Hay muchas mujeres en puestos técnicos, administrativos, pero la pirámide es mucho más amplia. El camino no es el mismo a la cumbre de la pirámide, incluso para ellas muchas veces no hay camino.
Las mujeres que me rodean no quieren ser cuota, ni estadística, ni noticia solo el 8 de marzo, ni slogan político de ningún tipo. Quieren tener la misma facilidad o dificultad para llegar a donde quieran, tan alto como sus sueños se lo permitan, y no por ello renunciar a tener familia, ni vida social, ni a su feminidad.
Seguirá necesitándose por mucho tiempo la celebración del 8 de marzo, aunque este muy politizado y que exista un Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU para la agenda 2030, el numero 5, que busca la igualdad de género, porque queda mucho por avanzar para que la presencia de las mujeres no sea noticia sino normalidad.
Superwoman, solo existe en el mundo Marvel.
Cristina Martínez Salas, gerente de Productos de Inversión y Ahorro de Triodos Bank

Desde que comencé a trabajar en la industria de gestión de fondos he vivido cambios significativos. Es todavía un sector muy masculino y masculinizado, pero la igualdad avanza y está en su hoja de ruta. Cada vez se aprecia más el papel transformador que desempeñamos las mujeres, nuestros conocimientos y nuestra mirada sobre las finanzas. Por ejemplo, tradicionalmente se ha señalado que somos más conservadoras a la hora de abordar las inversiones, pero en un entorno de incertidumbre para los mercados eso es un valor en alza. También evoluciona el que se asuma la conciliación como un derecho y una responsabilidad social para todas y todos, que la inversión incorpore más temas sociales y estar presentes desde diferentes ámbitos, ya sea como gestoras de fondos, banqueras o en la fuerza de ventas.
En este momento de transición a una economía sostenible que dé respuesta a los desafíos sociales y medioambientales necesitamos la aportación de toda la sociedad también en el ámbito de la inversión. Y las mujeres somos más de la mitad de la población. A su vez, la misma transición debe ser inclusiva y no dejar a nadie atrás. En ese sentido, las mujeres somos punta de lanza para el cambio. Sabemos lo que significa ser excluidas de la toma de decisiones, también de las económicas, e incluso que se nos prive del acceso a los servicios financieros. Conseguir una mayor representación, visibilidad y participación ha contribuido también a que otros colectivos hasta ahora poco visibles, como la comunidad LGTBI, tengan su espacio. Aun así, el sector, cada vez más enfocado al impacto que genera y a cómo puede acelerar la transición, está muy centrado en la E de medioambiente (environment en inglés) y poco en la S de social. Recuerdo que cuando hice mi primera entrevista en Triodos Bank me preguntaron por qué quería trabajar en este banco y lo tuve claro. Para dejar un mundo mejor a mis hijos o hijas. Eso significa también un mundo inclusivo y diverso.
Para revertir el camino de la supresión femenina se deben eliminar los obstáculos que a menudo comienzan al nacer y continúan con el acceso a la educación, al empleo de calidad o a la financiación de nuestras empresas. Una recuperación económica positiva para la igualdad requiere buscar oportunidades de inversión nuevas y analizarlas con perspectiva de género porque mantener una supuesta neutralidad suele derivar en exclusión. Está en nuestras manos hacer finanzas con impacto positivo de género y confiamos en que la otra mitad de la sociedad nos acompañe en este empeño.